“EL ANÁLISIS EXISTENCIAL AYUDA A VIVIR PLENAMENTE”
El 22 de noviembre comenzará el seminario sobre angustia que dictará Alfried Längle en su nueva venida a Chile. En “Existencia” decidimos darle espacio al fundador del Análisis existencial para que nos señalara claramente lo que podemos encontrar en el AE desde una mirada clínica y personal. “Comprensión”, “autenticidad” son algunas de las claves que desarrolla para asir los dolores existenciales de nuestros tiempos.
IMPLICANCIAS Y APORTES DEL ANÁLISIS EXISTENCIAL
¿De qué manera puede ayudar la mirada del Análisis Existencial (AE) a una persona que no se dedica a la psicoterapia y que simplemente quiere vivir mejor?
Este foco del AE de centrarse en vivir con consentimiento y aprobación interior puede ayudar a una vida más intensa, más presente, más auténtica.
¿Cuál crees que son los mayores sufrimientos de nuestra época? ¿Tiene el AE alguna sutura-respuesta-propuesta para ellos?
Me parece como gran sufrimiento de nuestro tiempo la pérdida de sí mismo por distracciones, por demasiada información, una falta de verdadero encuentro con los otros, una falta de tiempo calmo para sí mismo. Claro que el AE tiene ayuda a este enfermo de nuestro tiempo: El AE ayuda a vivir plenamente, a dar más atención a uno mismo, al otro, a escuchar la voz interior, de los propios sentimientos.
El Análisis Existencial ¿es un enfoque dirigido a las personas creyentes (por la inclusión de lo trascendente y las creencias de su fundador) o también hay cabida para el ateísmo u otras formas de creencias?
Sería un error creer que el AE está hecho para personas creyentes o para personas ateas. El AE no está vinculado a ninguna forma de creencia o no creencia (ateísmo, agnosticismo). Simplemente no entra este campo. ¿Por qué es así? Porque el AE es un método fenomenológico. Esa actitud principal pone entre paréntesis cada forma previa de saber (conocimiento, sabiduría) sea también religiosa, y empieza con la propia experiencia.
Desde la mirada del Análisis Existencial y la tuya propia, ¿podrías decirnos, en simples palabras, cuál es la relevancia que puede tener el Arte, la contemplación, y/o la apreciación estética para una vivencia personal?
El arte es un lenguaje que describe una realidad estética, no fáctica, pero fundamental desde el punto de vista de lo esencial para un artista, y en esa misma forma para un ser humano. Así, otras personas pueden verse tocadas por la mirada artística. El arte puede ayudarnos a ver más fenomenológicamente, de manera más profunda; puede ayudarnos a centrarnos en lo esencial.
EL PROCESO PSICOTERAPÉUTICO
¿Cuál es la diferencia que podemos esperar cuando acudimos a un terapeuta de la línea analítico existencial?
Un paciente puede esperar de un terapeuta analitico-existencial el recibir primariamente comprensión y no explicación de su sufrimiento y de su comportamiento. Por la comprensión el terapeuta procura espacio al paciente, en lo cual él puede desarollarse, explicarse, abrirse. Por este movimiento se puede comprender lo esencial de su problema en conexión a lo esencial de su persona y de su línea de vida. El paciente recibe información o espejo de sus capacidades, que se utiliza para superar el dilema, el problema. Él puede descubrir lo propio y lo que le es esencial un su vida, en esa situación.
El Sentido de la Vida: ¿Cómo trabajas este contenido central para la Logoterapia en un proceso terapéutico con personas con trastornos de personalidad a quienes les es más difícil alcanzar una relación auténtica y profunda con su vida?
Con un paciente con trastornos de personalidad, incapaz de alcanzar una relación auténtica y profunda con su vida, no es posible tratar el tema del sentido de vida de manera efectiva. Se deben tratar las condiciones básicas de la existencia, y no intentar trabajar el techo de la casa sin tener los fundamentos.
Además, no es el tema de la logoterapia el sentido de la vida, sino el sentido en la vida, el sentido existencial (y no ontológico).
Fuiste colaborador directo y discípulo de Viktor Frankl ¿cómo fue trabajar con Frankl como científico y persona? ¿Cuáles han sido los mayores aportes de esta cercana relación en tu trabajo como psicoterapeuta?
El contacto científico con Frankl fue muy estimulador, porque sus reflexiones fueron siempre profundas y exactas, sus preguntas precisas, su humor focalizó la situación y la logró poner en una cierta distancia.
Para el trabajo como psicoterapeuta el contacto no fue tan ayudador, porque Frankl se interesó primariamente en la antropología y el sentido. Algunas veces Frankl me dio información clinica, psiquiátrica, o apuntes prácticos para la comprensión y el procedimiento práctico de los pacientes.
LA CERCANÍA Y SUS VÍNCULOS CON CHILE
Cada año que puedes vienes a Chile a reencontrarte con la familia ICAE, a dictar conferencias con alumnos de psicología y seguidores de esta mirada ¿Cómo son para ti estos encuentros?
Cada año me alegro del número creciente de estudiantes y terapeutas, y aprovecho del calor que encuentro en este grupo. Me gusta ver cómo trabajan los jóvenes, cómo piensan, cómo comprenden y cómo saben aplicar el AE. ¡Espero que siga este movimiento!
Entrevista realizada por equipo editorial