Aniversario. 40 años de formación y cómo empezó todo…

Aniversary. 40 years of formation and how it all began…


(publicado en der Zeitschrift Existenzanalyse)

El 5 de noviembre de 1983 fue el acontecimiento histórico que marcó el comienzo de una gran historia. Fue entonces cuando tuvo lugar en Viena el primer programa de formación en Análisis Existencial y Logoterapia. Pudimos empezar libremente y sin restricciones legales, ya que no había reglamentos ni leyes sobre psicoterapia. Se trataba simplemente de un programa de formación en Análisis Existencial y Logoterapia. Hacía más de 10 años que se hablaba de que pronto estaría lista una ley de psicoterapia, pero tuvieron que pasar otros nueve años antes de que lo estuviera. Aunque hasta entonces la ley solo permitía a los médicos ofrecer psicoterapia, abrimos nuestro programa de formación a todas las profesiones psicosociales. Además de muchos médicos (al principio), nuestros grupos incluían, naturalmente, a psicólogos, y también a educadores, teólogos, trabajadores sociales y otros. Se ofrecían paralelamente en dos formatos: de fin de semana (para los que vivían cerca) y de bloque (5 días seguidos, para los colegas de más lejos como Alemania, Suiza y el oeste de Austria).

Un piso pedregoso.

No se trataba de una cuestión de rutina. De hecho, Viktor Frankl no lo consideraba necesario. Consideraba que leer sus libros y asistir a sus conferencias era suficiente para formarse en logoterapia (LT). Siempre lo hizo así y también invitaba a sus conferencias a personas de otros países que querían formarse en LT. Si pensábamos que eso no era suficiente, entonces debíamos organizar eventos en los que pudiéramos leer y discutir conjuntamente sus textos. Al fin y al cabo, lo que más aprenderíamos sería a través de esa «exégesis» (literalmente). Sin duda, también sería beneficioso que aportáramos estudios de casos adecuados.

Por lo tanto, la idea de iniciar una formación propia en una forma diferente fue rechazada. Otra forma no la veía necesaria y, además, podría «diluir» la enseñanza. Además, la formación debía tener lugar bajo el nombre de «Análisis Existencial y Logoterapia» a lo que Frankl se opuso rotundamente. Solo debía impartirse bajo el nombre de «Logoterapia» (véase más adelante).

Cuando por fin surgió la idea de que necesitábamos una sociedad propia, ya que ofrecíamos un programa de formación, hubo más resistencia. Ya existía el «Instituto de Logoterapia y otros métodos de psicoterapia», que la antigua ayudante de Frankl, la psiquiatra Dra. Eva Kozdera, había fundado en Viena junto con la hija de Frankl, la Dra. Gabi Vesely, y Alfried Längle. ¿Qué necesidad había de una sociedad cuando el Instituto ya ofrecía formación?

En aquella época, ya existía en Viena una asociación de psicoterapia dirigida por el psiquiatra Hans Strotzka, director del Instituto de Psicología Profunda y Psicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. Cuando intentamos unirnos a esta asociación, nos encontramos con una fuerte resistencia. La LT era para ellos más una «comunidad proselitista» de seguidores de Frankl que un movimiento serio y científico de psicoterapia. Este rechazo era peligroso para nosotros, pues ya empezaba a ser evidente que este grupo tendría la voz principal en cualquier futura ley de psicoterapia. Si se aprobaba una ley, tendríamos pocas posibilidades de ser reconocidos.

No sólo habían dificultades externas, sino también en casa: hubo una fuerte resistencia por parte de Frankl a la incorporación en la asociación paraguas de la psicoterapia. Le resultaba personalmente desagradable ser aceptado en las filas de las psicoterapias convencionales. Él la consideraba una «pésima organización» (Längle 2022, 192), con una predisposición condescendiente hacia el psicoanálisis. «No necesitamos eso», me dijo. Por lo tanto, no debíamos participar activamente, sino esperar tranquila y sosegadamente a que fueran ellos quienes se acercaran a nosotros y nos pidieran que nos uniéramos porque reconocerían que haríamos falta en las filas de la psicoterapia con nuestro enfoque especial (cf. Längle 2022, 197).  —Sólo un año después de unirnos a la asociación paraguas (y unos pocos años después de la conversación aquí relatada), Frankl dimitió de la presidencia honorífica de la GLE (1991), aunque otros motivos desempeñaron un papel más importante (ibíd. 215).

Las perspectivas de éxito de una formación con una organización viable eran escasas en aquella época. La LT apenas gozaba de reconocimiento ni respeto en la Viena de los años setenta. Frankl adquirió popularidad y reconocimiento personal en los países de habla no alemana, donde era muy apreciado, mientras que no era bien visto por los psicoterapeutas de Viena. Este sombrío panorama auguraba poco futuro al proyecto. Pero, ¿por qué no intentarlo, fiel al lema de la LT (Frankl, 1982, 67): «Quién tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo»?

Mis antecedentes

A los 14 años, me interesé mucho por la psicología y la filosofía, y a los 18 y 20 años, me comprometí plenamente con el psicoanálisis. Durante mis estudios de psicología, me familiaricé con la terapia conductual. Durante este tiempo, también aprendí hipnosis e imaginería catatímica, me interesé mucho por el análisis existencial y luego me aficioné a la psicoterapia conversacional de Carl Rogers. Podía imaginarme formándome en psicoterapia rogeriana. Sin embargo, al final, me pareció más importante la conexión filosófica de la LT, que era mucho más fuerte con Frankl que con Rogers. Eso fue lo que me convenció para dedicarme a la logoterapia. Otro factor importante fue que mi entonces novia y ahora esposa, Silvia, estaba muy interesada en las conferencias de Frankl. Asistimos juntos a ellas durante un año y después mantuvimos largas y a veces acaloradas discusiones.

Tras mi interés inicial por la psicología profunda durante mis años de estudiante, prevaleció mi fascinación por la investigación cerebral, en especial, por la investigación de la memoria. Pero circunstancias externas lo impidieron, por lo que la psicoterapia volvió a presentarse ante mí como una alternativa, y yo ya me había decidido por la logoterapia. En 1982 asistí al Segundo Congreso Mundial de Logoterapia en Hartford (Connecticut, EE. UU.), al que Frankl no pudo asistir por motivos de salud. Por ello, Frankl me pidió que hablara sobre los contenidos de este congreso en su conferencia en la policlínica. Evidentemente, le gustó tanto mi ponencia del 13 de mayo de 1982 que espontáneamente nos invitó a mí y a mi mujer a su casa después. Me quedé bastante sorprendido cuando me pidió ir a visitar nuestro piso (de estudiantes) tres semanas después. Se iba a fundar un instituto de logoterapia. Él y su mujer me preguntaron si quería participar (véase también Längle, 2003).

Acepté y empecé a trabajar con pacientes en el instituto. Como miembro del instituto, pronto me pareció muy importante que iniciáramos un programa de formación. La directora del instituto, la Dra. Kozdera, se mostró muy escéptica porque desbordaría la capacidad del instituto. Gabi Vesely, la hija de Frankl, se mostró más bien neutral, ya que su padre tampoco era partidario de este tipo de formación. Sin embargo, finalmente pude convencer a mis colegas de que un instituto de este tipo sólo ganaría realmente peso si ofrecía también programas de formación. Acepté elaborar un plan de estudios y discutirlo con Frankl. También acepté ser el principal responsable de la enseñanza. Ahora todo el mundo estuvo de acuerdo.

Análisis Existencial

Desde el principio, me pareció importante no limitar la formación a un simple programa de formación en LT, sino utilizar el nombre de «Análisis Existencial y Logoterapia». Frankl se opuso rotundamente, ya no quería que se utilizara el término AE. En inglés, Existenzanalyse (Análisis Existencial) se traduciría como existential analysis el mismo término usado para traducir Daseinsanalyse (análisis del Dasein, escuela suiza de psicoterapia) y, por lo tanto, llevaría a confusión (Frankl/Kreuzer 1986, 19). En lugar de AE, a la que había hecho referencia como la teoría de la LT hasta los años 50, en adelante sólo quiso hablar de logoteoría (p. ej. Frankl 1947/1997, 30). Durante seis meses, Frankl sostuvo que no se volvería a utilizar el término AE. Además, de todos modos, era partidario de la formación en forma de seminario. Después de una conferencia de Frankl (junto con Bruno Kreisky, por cierto), fuimos al cercano café Sperl. Frankl aún estaba muy animado por el acontecimiento. Aproveché la ocasión para volver a hablar con él y le pregunté si podía utilizar el término AE. Con el corazón encogido, me dijo: «Si está absolutamente convencido, y puede conciliar con su conciencia el sacar este término de la naftalina del pasado, ¡hágalo, en nombre de Dios!».

Así nació el programa de formación en «Análisis Existencial y Logoterapia». Sin embargo, como contrapartida, los términos tuvieron que ir en orden inverso al darse nombre a la asociación, es decir, «Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial» (Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse, abreviado GLE). Es interesante observar que sólo cuatro años más tarde (1987), Frankl denominó a su libro con los textos de cinco décadascomo «Logoterapia y Análisis Existencial» y que, a partir de entonces, él mismo siguió este modelo. Incluso exigió que todas las instituciones de formación se llamaran así. Volvamos a nuestro programa de formación: El 5 de noviembre de 1983 tuvo lugar en Viena el primer curso de formación en Análisis Existencial y Logoterapia; Lilo Tutsch y Walter Winklhofer estuvieron allí.

¿Fundar una asociación?

Una vez creada la oportunidad de formación, se trataba también de dotarla de un marco adecuado. El programa de formación se impartió inicialmente en el instituto de Eva Kozdera. Michael Titze fue de gran ayuda en el debate sobre el diseño del marco de las condiciones adecuadas para la formación y nos dio consejos muy constructivos, basados en su experiencia con los adlerianos. Él afirmaba que la formación debería impartirse en una sociedad gestionada democráticamente y nos animó a seguir por ese camino. También dijo que teníamos potencial para tener una sociedad de 200 a 300 miembros en pocos años. Nos costó creerle, pero empezamos a soñar.

El teólogo de Tubinga Wolfram Kurz también desempeñó un papel importante. Kurz se integró a los programas de formación como relator. Finalmente, convenció a Eva Kozdera sobre la importancia de ampliar la base organizativa de la formación, lo que allanó el camino para la fundación de una sociedad.

El quid de la cuestión con la asociación paraguas

Eva Kozdera era compañera de Hans Strotzka desde sus tiempos de formación. Por eso, creyó que una conversación personal con él nos abriría el camino para entrar en la asociación paraguas, además de que Frankl también era profesor asociado en la universidad. Pero, por desgracia, sólo fue una conversación cortés sin resultado.

Fueron necesarios repetidos esfuerzos y una aproximación por parte de Lilo Tutsch y mía al profesor Joseph Egger en Graz para, finalmente, ser aceptados en la asociación. En una conversación personal con Strotzka, éste me manifestó abiertamente sus grandes reservas respecto a la logoterapia y sus seguidores. Me dijo que veía pocas posibilidades de que nos aceptaran. Le pedí que me permitiera presentar otra solicitud por escrito y detallada. Finalmente accedió. Así, se creó un comité de admisión, encabezado por Joseph Egger. Poco después, se introdujo un período de espera de cinco años para los nuevos solicitantes (no hubo más después de nosotros). Lo habíamos cumplido seis meses antes de que se aprobara la Ley de Psicoterapia. El comité de admisión consideró que nuestra estructura de formación era suficiente en cuanto a contenido y forma, así como la sociedad patrocinadora, para que fuéramos aceptados en la asociación paraguas, que había contribuido sustancialmente al desarrollo y formulación de la ley. Años de lucha y ansiedad llegaron a su fin en 1989, y así fue como también figuramos como institución predecesora en la Ley de Psicoterapia. Esto nos dio acceso directo al reconocimiento en virtud de la nueva ley y estuvimos representados en las reuniones del Ministerio de Salud desde el principio.

La formación

Durante años, Eva Kozdera y yo dirigimos los cursos de formación en fin de semana y en bloque, empezando normalmente con dos grupos al año en Viena, y a veces incluso tres  (un grupo de consultoría aparte). Viktor Frankl nos apoyaba asistiendo a los grupos una tarde al año, al principio, y respondiendo a las preguntas. Más tarde, vino a cada grupo una vez. Günter Funke participó ocasionalmente en los cursos de formación y, a partir de 1986, Lilo Tutsch se unió a nosotros como formadora, seguida de Walter Winklhofer. Rolf Kühn, Rudi Kunert, a partir de 1991, Jana Bozuk, Christa Orgler, Helly Drexler, Günter Funke regularmente, Silvia Längle en 1995, Erich Karp, Christian y Michi Probst, en 2001, Toni Nindl, etc.

Debido al rechazo de Frankl a la autoexploración, sólo exigimos diez horas de autoexploración individual en el primer programa de formación. Todavía no se tenía en cuenta la autoexploración de grupo. Tras recibir el visto bueno de Frankl (siempre se le informaba de todos los pasos), la autoexploración se fue incrementando gradualmente y también se implementó la autoexploración de grupo (Längle, 1996). Como sabemos, la autoexploración de unas 250 horas fue uno de los motivos de la ruptura definitiva de Frankl con la GLE, junto con el desarrollo del Análisis Existencial Personal (AEP —publicado por Längle en 1993) y el desarrollo del trabajo biográfico. En 1983 habíamos iniciado la formación y superado todos los obstáculos; en 1991 Frankl dimitió como presidente honorario de la GLE y completó así su ruptura con nosotros. No quiso comentar esto públicamente, pero me permitió que escribiera la conversación telefónica y estaba dispuesto a comprobar su exactitud, cosa que hizo (Längle 1991a). Naturalmente, hubo muchas reacciones al respecto (Längle 1991b) y personalidades conocidas como Tellenbach, Blankenburg, Guttmann, etc. suplicaron a Frankl que revirtiera la ruptura.

Países germanoparlantes

Antes de aquello, comenzó un rápido desarrollo. En 1986 se inició un programa de formación en Hannover, y paralelamente comenzó la expansión en Austria: Tuvo lugar el primer programa de formación en Graz en 1987 (A. Längle), en Linz en 1989 (G. Funke), en Vorarlberg (A. Längle, B. Heitger), en Salzburgo (T. Nindl, L. Tutsch, U. Reicher), en Innsbruck (W. Winklhofer, C. Orgler) y el primer programa universitario en Vöcklabruck (R. Bukovski).

Si hace 20 años la GLE ya era la tercera asociación de formación más importante de Austria, recientemente ha pasado a ser la más importante en ocasiones (2022) y, actualmente, ha vuelto a ser el segundo centro de formación especializado con 520 alumnos en formación (un 1 % por detrás de la ÖAS —Asociación Sistémica de Austria—, que cuenta con el 10 % de todos los candidatos a la formación[1]). En total, tuvieron lugar 128 grupos, 68 en los estados federados y 60 en Viena, sin que se anulara ni uno solo. Si se calcula una media de 14 personas, son unas 1800 las que han pasado por nuestro programa de formación en Austria; 59 formadores y supervisores y 9 formadores de profesores están activos en él actualmente.

Fuera de Austria, la primera formación de la GLE en Alemania tuvo lugar en Hannover en 1986, organizada por C. Kolbe y con la participación de A. Längle, G. Funke, Wasleisten Winklhofer y R. Kühn. Le siguieron München, Bochum, Melle, Berlin, Göppingen, con repeticiones en algunas ciudades y más formadores (E. Karp, Helga Müller).

El salto a Suiza se produjo en 1994. Brigitte Heitger había organizado un grupo en Berna (con A. Längle, B. Heitger y, en cursos posteriores, también C. Wicki y T. Jones).

Países no germano parlantes de Europa

1983 Finlandia: Günter Funke volvió a organizar seminarios de verano en el país y, en 1985, A. Längle también estuvo activo en tres localidades. Sin embargo, tras algunos años más de actividades de Helka Makkonen, el interés inicialmente prometedor se desvaneció y no se organizó ningún curso de formación.

1989 Yugoslavia: L. Tutsch y A. Längle celebraron una serie de seminarios en la clínica psiquiátrica de Zagreb (Agram) y se fundó una sociedad croata que organizó una conferencia en 1996, pero no se impartió ninguna formación.

1989 RDA: Fue una gran excepción que la Iglesia protestante de la RDA lograra celebrar en la RDA un seminario de introducción al AE y la LT, que A. Längle y G. Funke habían organizado. En 1990, la Sociedad de Alemania Oriental para la LT había organizado una conferencia en Augustusburg, cerca de Chemnitz, pero quedó claro que este grupo ya no seguiría nuestra dirección.


[1]  Estas estadísticas se refieren únicamente a las asociaciones. Dado que algunas especialidades psicoterapéuticas son ofrecidas por varias asociaciones, se observa naturalmente un cuadro diferente cuando se desglosa el número de estudiantes por especialidad. La psicoterapia sistémica representa un 15%, la TC y la psicoterapia centrada en la persona un 14% cada una, muy por delante del AE con un 8,9%.


1989 Australia: Chris Wurm, médico general y experto en adicciones, que había completado su formación en Viena, organizó numerosos seminarios en Australia a lo largo de unos 20 años y se hizo muy conocido en la LT. Desgraciadamente, nunca se organizó una formación.

1991 Italia: Hubo actividades anuales en Tirol del Sur, también en centros educativos, pero sobre todo para profesores, con Wasiliki Winklhofer, Uwe Lau, Alfried Längle, Michi Probst y Christoph Kolbe. A pesar de estos grandes esfuerzos, no se organizó ninguna formación. En el resto de Italia existía la clásica LT. Años de colaboración con un instituto de Padua (Lucio Demetrio Ragazzo) dieron lugar a algunas publicaciones, pero la difícil situación jurídica y los frecuentes cambios impidieron poner en marcha un programa de formación en psicoterapia.

1993 Rumania: Wilhelmine Popa, de Düsseldorf, fue la primera en iniciar un programa de formación en su país natal, Timisoara (Rumania). Fundó allí un instituto con gran empeño y supervisó varios cursos de formación. Actualmente, existe una sociedad de formación reconocida por el Estado que fue fundada por Cristian Furnica. También organizó muchos cursos de formación en Bucarest, Arad, Cluj, Timisoara y Brașov. Se han traducido todos los libros de texto y actualmente se están impartiendo cursos de formación en Bucarest y Timisoara. Hasta ahora ha habido un total de 21 grupos de formación con 289 participantes.

1993 Argentina: Alfried Längle impartió seminarios de formación una o dos veces al año en Buenos Aires, en la Universidad de San Salvador, para psicólogos, psicoterapeutas y consultores, con hasta 250 participantes. El concepto de motivaciones fundamentales despertó tanto interés que, en 1998, se inició un programa de formación en Mendoza que continuó durante años, hasta 2007, y que incluyó seminarios individuales hasta aproximadamente 2015. A partir del año 2000, el AE se impartió en las cuatro universidades de la ciudad. En 2019, el doctor Andrés Gottfried inició una diplomatura de dos años en la Universidad de Mendoza (UCA), en la que participan 150 alumnos de varios países sudamericanos hasta 2024. Gottfried también imparte seminarios de forma regular en Guatemala y El Salvador.

1996 República Checa: Ya en 1989, todavía bajo el régimen comunista, A. Längle fue el primer médico extranjero que impartió un seminario introductorio sobre LT y AE en la clínica universitaria psiquiátrica por invitación de la Cámara Médica, y después, en 1993, junto con Jana Bozuk, un seminario en la Universidad Carolina. A continuación, Jana Bozuk empezó a formar grupos en Praga en 1996 y dirigió tres grupos. Se fundó una sociedad activa que consiguió que el Estado reconociera la formación en psicoterapia. Desde 2011 ha dirigido otros 14 grupos y actualmente está creando dos más. De los 260 participantes hasta la fecha, 132 han recibido su diploma. Se organizan nuevos cursos de forma constante. En total, se han celebrado unos 20 cursos de formación en Praga.

1999 Rusia: A. Längle creó un grupo de formación con colegas de Moscú y viajó allí tres veces al año para un curso en bloque de 6 días durante un período de 7 años. Claudia Klun ayudó durante muchos años, y Doris Fischer-Danzinger y Karin Steinert también viajaron allí una vez. En Rusia, la formación se desarrolló con mucha fuerza. En 2006 se fundó una sociedad, y en 2009 la formación básica en la universidad estatal HSE se integró al programa regular de máster con una cátedra para A. Längle y varios ayudantes. El AE se impartió al menos ocasionalmente en 9 universidades y estuvo representada con programas de formación completos en cinco universidades. En 2019, Irina Ryazanova inició el primer programa de formación online de la GLE, el quinto acaba de comenzar. En total, se impartieron unos 83 programas de formación en Moscú, San Petersburgo y online, en los que participaron unos 1250 estudiantes. Además, actualmente se celebran varios eventos online en Rusia, con un máximo de 10 000 participantes en un momento dado. 1999 México: Alejandro Velasco-Ramos había completado su formación en Viena y inició una formación en México. Dirigió un total de cuatro grupos, y su alumna María Elena Ramírez dirigió dos grupos más.

2004 Chile: Michèle Croquevielle y Gabriel Traverso ya llevaban varios años asistiendo a los seminarios de Mendoza (Argentina) cuando organizaron uno en Santiago.

Primer grupo organizado con A. Längle como formador (que ahora sabía español). Le siguieron 12 grupos más y años de enseñanza en dos universidades.

2006 Canadá: Derrick Klaassen organizó un primer grupo de formación en Vancouver (Columbia Británica) con A. Längle y D. Trobisch. Más tarde, S. Pointner e I. Zirkus también se unieron al grupo. Los mismos formadores organizaron un segundo grupo. Con el apoyo inicial de A. Längle, ahora hay un total de 10 grupos, y ya se están planificando los dos siguientes. También hay grupos en la provincia vecina de Alberta.

2007 Polonia: en 1998 se celebró en Varsovia el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Psicoterapia (FIP). Esto dio lugar a una relación con la clínica universitaria psiquiátrica, a través de la cual se estableció un grupo de formación tras años de esfuerzo. Godela v. Kirchbach y A. Längle viajaron a Varsovia varias veces al año durante años. Entretanto, los formadores locales han organizado grupos con más apoyo de Austria y actualmente se está creando un quinto grupo. Este proyecto ha logrado un amplio reconocimiento profesional de nuestra formación en Polonia.

2012 Ucrania: en 1993, Milan Kosuta, de Zagreb, y Alfried Längle viajaron a Ucrania para impartir un seminario introductorio de una semana. Sin embargo, esta primera iniciativa no surtió efecto. Casi 20 años después, Alexander Barannikov, de origen ucraniano, puso en marcha el primer grupo en Kiev procedente de Moscú, junto con su hija Dasha y A. Längle. Le siguieron cuatro grupos más en Kiev y dos en Lviv con otros formadores de Ucrania. Incluso durante la guerra, la formación continuó (con interrupciones) y se inició un nuevo grupo.

2014 Letonia: Svetlana Krivtsova y Natalya Dyatko iniciaron un grupo de formación en Riga a través de conexiones con Moscú. Por el momento, no hay continuidad, pero el centro que se ha formado es muy activo y también quiere ir a la universidad.

2015 Eslovaquia: aquí se ha desarrollado una pequeña sociedad bajo la dirección de Petra Klastová Pappová. Hasta ahora se han celebrado cuatro cursos de formación y se han concedido once diplomas. Existe una buena cooperación con la sociedad checa.

2017 Gran Bretaña: Svetlana Krivtsova y Galina Shalatova, de Moscú, iniciaron un primer grupo de formación en Londres con rusos emigrados. A éste le siguieron otros tres programas de formación, dos de los cuales fueron cursos universitarios (Universidad de Salzburgo), y el siguiente está en proceso de creación. Estos grupos son muy internacionales y cuentan con participantes de entre seis y ocho países cada uno. Londres se está convirtiendo en un centro internacional para la GLE. Allí trabajan formadores de Canadá y Estados Unidos, así como de Austria y Londres.

2021 Lituania: Yarina Kaplunenko y Vita Zabor, con la ayuda de nuestros formadores de Ucrania, que se vieron gravemente impedidos por la guerra para crear nuevos grupos, han comenzado a impartir formación en Vilna y, entretanto, ya han puesto en marcha un segundo grupo.

2022 EE. UU.: Daniel Parker ha desarrollado y puesto en marcha un programa de formación online debido a las grandes distancias que hay que recorrer. Actualmente se está creando el tercer grupo.

En muchos otros países, los interesados en organizar un curso de formación se pusieron en contacto con nosotros o nosotros mismos nos pusimos manos a la obra. Por diversas razones, se estancaron o fracasaron, por ejemplo, en Holanda, Francia, Hungría, España, Turquía, Siberia, Israel, Libia, Colombia, Brasil, Australia, Pakistán, Corea, Japón y Malasia. Ya tengo curiosidad por saber si Francia será el próximo país en el que podamos iniciar una formación. —¿Quizá alguno de ustedes pueda darnos una pista sobre qué país está preparado…?

Espero que el programa de formación siga suscitando tanto interés y que los formadores sigan disfrutando de compartir con los alumnos estos contenidos, enriquecidos por su vida y su experiencia, y de desarrollarlos juntos. Es una gran alegría y emoción poder formar parte de estos desarrollos tan diversos y diferentes. Y escuchamos de muchos candidatos que la formación les ha cambiado la vida, que tienen más apoyo y orientación en los momentos difíciles, experimentan más profundidad en los encuentros, pueden estar mejor consigo mismos y el sentido ya casi no es un problema. Cuando trabajamos en esto, contribuimos realmente a extender la humanidad a nuestro alrededor. Quizá podría decirse: quién tiene un porqué para la vida, cambia casi cada cómo… Me gustaría destacar con gratitud que en el mundo germanoparlante mantenemos una relación de trabajo muy colegiada y buena. Es un gran placer conocer y formar cada año a los 75 formadores y supervisores. ¡Por unos buenos próximos años!


Bibliografía

Frankl V (1947/1997) La psicoterapia en la práctica. Munich: Piper Frankl V (1982) Ärztliche Seelsorge. Viena: Deuticke

Frankl V, Kreuzer F (1986) En el principio estaba el sentido. Del psicoanálisis a la logoterapia. Un diálogo. Múnich: Piper

Frankl V (1987) Logoterapia y análisis existencial. Textos de cinco décadas . Múnich: Piper

Längle A (1991a) El Prof. Viktor E. Frankl renuncia a su presidencia honoraria de la GLE. En: Boletín de la GLE 8, 2 (mayo), 3-4 [disponible en

https://www.existenzanalyse.net/archive/archive/

Längle A (1991b) Informe sobre las reacciones de los miembros a la dimisión de Frankl. En: Boletín de la GLE 8, 3 (julio), 3-4 [disponible     en

https://www.existenzanalyse.net/archive/archive/

Längle A (1993) Análisis Existencial Personal. En: Längle A (ed) Encuentro con el valor. Fenómenos y enfoques metodológicos. Viena: GLE, 133-160

Längle A (1996) Crítica, sentido y significado de la autoconciencia en la logoterapia y el análisis existencial. En: Psychotherapie Forum 4, 194-202

Längle A (2003) 20 años de la revista – 20 años de formación GLE. Una revisión histórica. En: Existenzanalyse 20, 2, 3-6

Längle A (2022) Viktor Frankl. Un encuentro. Viena: Facultas

Dirección del autor:

PROF. DR. ALFRIED LÄNGLE

Ed. Sueß-Gasse 10

A- 1150 Viena alfried.laengle@existenzanalyse.org

Alfried Längle

M.D., Ph.D., Dr. h.c.
Psiquiatra y Psicólogo
Presidente de la Sociedad Internacional de
Logoterapia y Análisis Existencial.
Viena, Austria

 

gle@existenzanalyse.org

Más sobre

Tags:
Articul
Artículos
Austria
Nº 39 - 2024
País
Sección Revista
Sin categoría