Estimadas y estimados lectores
EXISTENCIA está de cumpleaños. ¡Ya son 10 años!
En ICAE hacía ya 9 años que impartía clases en nuestros Postítulos y seminarios en Análisis Existencial…pero me parecía que no era suficiente. Quería ampliar la posibilidad de llegar a más personas, a que una comunidad más extensa y diversa pudiese acceder a esta joya teórica y práctica que con tanta rigurosidad ha desarrollo el Dr Alfried Längle.
Así fue como, en 2013, invité a algunas (en esos años) alumnas de nuestro postítulo a realizar este proyecto comunicacional: una revista digital, en la que pudiésemos escribir y compartir los variados temas del AE y la logoterapia, desde nuestros propios lugares de desarrollo: la consulta psicoterapéutica, de consultoría y/o de investigación teórica.
Pero ninguna de nosotras tenía experiencia en esto. Así y todo, se sumaron con entusiasmo y generosidad Carolina Erber, Elisa Broussain y Pamela Lorca. Luego vendrían más: Pilar Marín, Alejandra Fonseca, Marcela Mesías, Martín Maturana…etc.
En 2017 quisimos ampliar el alcance de la publicación a todos los AE de América, lo que implicó no sólo mayor coordinación, sino también traducirla al inglés, pues se incorporaba Canadá además de Argentina y México.
Y así llegamos a los 10 años. 36 ejemplares, más de 200 escritos, como artículos, ensayos, editoriales, entrevistas, entre otros.
Siempre quisimos que hubiese imágenes: la estética, la armonía pertenece a la dimensión de la espiritualidad en el ser humano. También la reseña de libros, bajo la mirada del AE nos parecía esencial. Grandes desarrollos podemos encontrar ahí en esta década de vida de Existencia.
Juan Pablo Turén ha tenido gran paciencia, además de una actitud de apertura y escucha, para poner en obra nuestros sueños al crear un espacio en la web para acoger y alojar ahí a nuestra revista.
Mabel Muñoz, por su parte, ha contribuido de gran forma en sistematizar académicamente el material que ha sido publicado en Existencia, por lo que ahora los artículos incluyen revisores “doble ciego”. Nos pusimos más formales y rigurosos, sin perder por ello la cercanía, esencial en el AE.
A lo largo de esta última década, se han ido sumado algunas y algunos… otros han tenido que desembarcar por la vida que las y los reclama.
En ese primer número de 2013, con una foto facilitada por mi hijo (luego usaríamos imágenes profesionales de banco de fotos), y a propósito de cómo la bautizamos (EXISTENCIA, vivir con decisión), escribí en nuestra primera editorial:
“Existir no es lo mismo que vivir, pues para lo primero requiero ser capaz de mirarme desde una cierta distancia (pensarme). No basta con ser o estar vivo (un animal, una planta no puede hacer eso de ‘existir’). No basta con respirar, ni tampoco basta con el sólo sentir. Existir es una capacidad propiamente humana, pero que no siempre actualizamos.
Existir implica trascender, es salir de sí mismo para ir al encuentro del otro, de lo otro, del mundo, de mí mismo. Y eso queremos que sea esta revista: un encuentro entre el Análisis Existencial y el mundo que nos rodea, un encuentro, un diálogo entre los seres que somos (cotidianamente) y aquello que nos rodea, nos toca, nos importa.”
Y fue así como, desde una toma de posición personal de cada uno de quienes han colaborado en Existencia, decidimos que eso nos definiría como revista: “trascender e ir al encuentro del otro”, del mundo que nos rodeaba, con sus dolores y virtudes. Queríamos “leer” e interpretar lo que ocurría a nuestro alrededor e interior nuestro, desde la perspectiva del AE.
En estos 10 años han ocurrido eventos socio-políticos de gran relevancia tanto en Chile como en el resto del mundo: En nuestro país, ese 2013 se conmemoraban los 40 años (ahora ya son 50) del golpe militar en Chile. Con el transcurso de los años, otros temas también fueron irrumpiendo en la agenda pública, como la aprobación el 2015 del Acuerdo de Unión Civil (protección legal especialmente dirigida a parejas homosexuales), el estallido social de octubre de 2019, la pandemia declarada en 2020, el feminismo como movimiento social amplio que copó las calles del mundo el 2018; en México el terremoto de 2017, así como la tragedia de los alumnos en Ayotzinapa aquel fatídico septiembre de 2014. A su turno, todas estas temáticas fueron tratadas y reflexionadas con profundidad y gran sensibilidad a la luz del AE en diversos números de EXISTENCIA.
En este número especial, hemos seleccionado de nuestra gran y variada biblioteca de escritos compilados, una muestra de ese diálogo del AE con la realidad y su propia teoría (siempre en desarrollo). Así es como, además de la temática dolorosa de la dictadura, en ese Chile de 1973 que quedó registrado en la editorial “La vida: un camino también doloroso”, también se desarrolla la dolorosa tragedia en México de los jóvenes desaparecidos en Ayotzinapa (2015), en el artículo de Silvia Gómez “Energía femenina para conjurar el miedo”.
En esta edición conmemorativa de los 10 años de Existencia, de manera adicional fueron incluidos también escritos que recogen temas tan existenciales como la Muerte, la Libertad y Responsabilidad, el Sentido. Y otros tópicos de lamentable actualidad como el Abuso sexual (en una bella reseña al libro “Como agua fresca en los cristales”) y la guerra Rusia-Ucrania (en una entrevista a Gabriel Traverso).
Estimadas y estimados. Como directora de EXISTENCIA, les agradezco mucho su lectura y confianza en nuestra mirada. Y también agradezco a todas y todos aquellos que nos colaboran como parte del equipo que somos, y a aquellas y aquellos que nos han contribuido con sus escritos y entrevistas. Y mi especial gratitud a Carolina Cabrera, por su imprescindible apoyo y generosa entrega a lo largo de los últimos años.
Un saludo afectuoso
Michèle Croquevielle
Directora Revista EXISTENCIA
Descarga nuestro número aniversario en versiones en español e inglés