4.- Angustia fundamental y angustia de expectativa en jóvenes universitarios entre 18 a 25 años de edad


Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la Angustia Fundamental y de Expectativa para establecer diferencias entre los jóvenes, entre 18 a 25 años de edad de la Ciudad de Mendoza, Argentina. Es a través de un diseño descriptivo correlacionar que las 4 Motivaciones Fundamentales de la Existencia se analizaron, tomando el test de las Motivaciones Fundamentales de la Existencia de Längle y Eckhardt, sobre una muestra de 150 universitarios. Se obtuvieron las medias y sus respectivos grados de dispersión o variabilidad para observar los perfiles de los estudiantes. Y se aplicó análisis de varianza multivariantes (MANOVA) en relación con la variable angustia, género y edad. Los resultados mostraron que las Motivaciones se jerarquizaron, de acuerdo al rango de las medias, de la siguiente manera: Valor Fundamental, Confianza Básica, Sentido de Vida y Autoestima en los hombres. En tanto ellas, el orden fue Valor Fundamental, Sentido de Vida, Confianza Básica y Autoestima. Las mujeres presentan más alto grado de Angustia Fundamental, mientras que los hombres presentan más alto grado de Angustia de Expectativa. Se encontró que la franja etaria más vulnerables para el surgimiento tanto de la Angustia Fundamental como de Expectativa fue en universitarios de 20 a 22 años.

Palabras claves: Angustia Fundamental, Angustia de Expectativa, Motivaciones Fundamentales de la Existencia, Análisis Existencial, Logoterapia, Adolescencia


Introducción: Acerca de la noción de angustia.


Los conceptos que se plantean profundizar en esta investigación son la angustia fundamental y la angustia de expectación. Y observar cómo ambas se relacionan en una muestra de jóvenes. Si nos remontamos a qué se entiende por angustia, la misma significa: angostura, dificultad, aflicción, congoja, ansiedad, temor opresivo sin causa precisa, aprieto, situación apurada, sofoco, sensación de opresión en la región torácica o abdominal, dolor o sufrimiento, náuseas, estrechez del lugar o del tiempo. El significado etimológico de la palabra angustia, proviene del latín “angustus”, cuyo significado es estrechez, angostura. Como sentimiento, la palabra angustia es una forma de sufrimiento psíquico, acompañado de una sensación interna generalizada de opresión. Producida por lo general por la inminencia de un peligro o un daño ante los cuales la persona no sabe cómo reaccionar.

En la presente investigación se profundizará los conceptos de angustia existencial y de expectación. La Angustia Fundamental fue desarrollada, en especial, por Alfried Längle y la Angustia de Expectativa por desarrollada por Viktor Frankl. La primera puede considerarse como constitutiva del ser humano, y por tanto normal; y la segunda como generadora de reacción de protección (coping) que pueden rigidizarse y ser el germen de las patologías.

Según el Análisis Existencial de Längle que desarrolla ambas angustias, la fenomenología de las dos formas básicas de angustia siguiendo el pensamiento de Längle son: a) Angustia Fundamental (angustia por el “no- poder- ser” = “me dejan caer”), que consiste en el “hacerse insegura de la existencia”, lo que hasta ayer ofrecía sostén pierde firmeza y confiabilidad; lo cual, puede ser provocado en circunstancias gravosas para el individuo que afectan su pensamiento, su obrar y sentir. b) Angustia de Expectativa (miedo, fobia = angustia por la angustia = “no soporto esto”), que consiste en la “actitud” miedosa frente al miedo, en tanto reacción secundaria la angustia es la Angustia de Expectativa una actitud pusilánime, uno no se siente capaz de afrontar la angustia. Resulta legítimo discernir entre la Angustia Fundamental y de Expectativa. Para Frankl la angustia Fundamental trasciende en un sentido que va más allá de ser un hombre masificado, se trata de un hombre que construye su existencia, que no huya de lo verdadero que hay en él. Estableciendo un diálogo interno que lo enriquezca y lo eleve a la intimidad de su ser. En cambio, la Angustia Expectante desde Frankl (1997b), una vez puesta en marcha, sigue funcionando progresivamente, de un modo inexorable. Lo que quiere significar, es que el miedo provoca el síntoma y éste por su parte, favorece el miedo y lo incrementa. Se cae en un círculo vicioso y fatal, que únicamente el terapeuta puede romperlo. Pero antes de ello se requiere que el terapeuta pueda hacer comprender humanamente al paciente, sobre la propia Angustia Expectante, de manera que ya no lo impresione como algo netamente patológico. Al comprender su angustia, irá cediendo y ya estará en condiciones de fomentar el síntoma, dejando de exagerar la importancia y dejará de temerle. En Frankl (1982) debe estar la angustia en última instancia en la finitud de la existencia. Esta limitación de la humana existencia en el tiempo es la razón esencial de la búsqueda del sentido de parte del ser humano. Por la finitud el ser humano está exigido a darle forma. Según el autor, detrás de la búsqueda de sentido está la angustia por la caducidad y nadidad de una vida vacía de sentido (Frankl, 1982, p. 83).

Alfried Längle (2005), desde el punto de vista histórico-evolutivo, reconoce en la angustia tres diferentes campos de origen. Se la puede describir como resultado de la constitución: bio-psicológica, socio-cultural, existencial del “ser-en-el-mundo”.

  • Bio-psicológica: es un fenómeno extendido en “naturaleza”. Todos los animales superiores la conocen. Por el contrario, es desconocida entre las plantas y los animales inferiores. Este enfoque evolutivo pone al descubierto que la angustia humana reconoce el mismo origen que el animal.

  • Socio-cultural: la angustia también tiene un origen “social”, tanto entre los animales como entre los seres humanos. Aun, cuando no de idéntica forma se registran en los seres humanos luchas por imponer jerarquías, etc. Lo que lleva al desarrollo de angustias tendientes a la conservación del individuo y del sistema.

  • Existencial del “ser-en-el-mundo”: la angustia se encuentra en la “confrontación espiritual” de la persona, con las condiciones específicas, las posibilidades y peligros de su Dasein.

Cuando la angustia irrumpe en la persona, pueden aparecer vivencias de existencialidad bloqueada. Para alegar que no siempre la “toma a de posiciones” ante las Motivaciones Fundamentales cumple con las condiciones básicas de la existencia. No obstante, cuando no se da el vivenciar de los estados afectivos de la dimensión psíquica, genera un afecto concomitante bloqueado que puede rigidizarse y fijarse. Y de esta manera, puede desencadenarse el surgimiento de la angustia y de los trastornos psíquicos”. (Längle, 2000, 2003)

Cuadro 1. Vivencia de emocionalidad bloqueada

Estas señales, sentimientos de carencia, que llevan a una alerta psíquica por la amenaza que pudiera llegar a producir, conducirá a distintos tipos de angustia: Por un lado, la Angustia Fundamental perteneciente a la 1° MF (derrumbe de las estructuras-del mundo- que sustentan al ser y el encuentro con la nada). Y por otro lado la Angustia de Expectativa que pertenece a la 2°, 3° y 4° MF (reacción secundaria de la Angustia Fundamental). Obsérvese el siguiente cuadro:

En la presente investigación se desea describir y correlacionar la Angustia Fundamental con la Angustia de Expectativa, observar cómo estos dos importantes constructos se relacionan entre sí, y cómo podrían ambos plasmarse en un grupo de jóvenes universitarios. Para ello se utilizará el Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt, en cual ambas variables se encuentran implícitas.


OBJETIVOS

Objetivo General

Describir y correlacionar la Angustia Fundamental con la Angustia de Expectativa en jóvenes universitarios mediante el Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt.

Objetivos Específicos

  1. Evaluar las Motivaciones Fundamentales mediante el Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt en estudiantes universitarios y establecer diferencias significativas según las variables de género y edad.

  2. Estudiar la Angustia Fundamental y la Angustia de Expectativa, que se encuentran en las dimensiones internas del Test de las Motivaciones Existenciales, y establecer diferencias significativas en la variable género en ambos tipos de angustias.

  3. Determinar el grado de relación existente entre Estudiar la Angustia Fundamental y la Angustia de Expectativa; establecer diferencias significativas en la variable género.

Hipótesis de trabajo

Se hipotetiza que la Angustia Fundamental será un fuerte predictor de la Angustia de Expectativa y que existirán diferencias significativas en las Motivaciones Fundamentales en la variable género en los universitarios evaluados.

Tipo de estudio y diseño

La metodología de investigación abordada es cuantitativa, al interior de un diseño de tipo descriptivo-comparativo, debido a que se describieron las variables Angustia Fundamental, Angustia de Expectativa y Motivaciones Fundamentales. Se establecieron comparaciones, mediante la conformación de grupos, entre jóvenes estudiantes y, en función de la variable edad y género de los participantes estudiados.

La investigación es ex post facto, dado que se controlan, pero no se manipulan las variables independientes, y transversal o sincrónica, dado que se recolectarán datos en un solo momento y en un tiempo único, con el objetivo de describir variables y analizar su incidencia o interrelación en un momento dado. Asimismo, el diseño muestral es no probabilístico. Es importante destacar, que el presente estudio científico se limita únicamente a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad entre las variables investigada.

Selección de la muestra

El corpus de datos total estará conformado por 150 universitarios en edades comprendidas entre 18 y 25 años. Se seleccionará contextos que reúnan poblaciones medianamente homogéneas y dentro de una franja de uniformidad definida por estudiantes universitarios, que pertenezcan a una condición sociocultural media y que habiten dentro del Gran Mendoza (Capital, Godoy Cruz y Guaymallén). No se incluirán en la muestra, universitarios que pertenezcan poblaciones urbano-marginales, ni rurales, ni de contextos de alta vulnerabilidad social, ni que padezcan alguna patología psiquiátrica o psicológica de importancia, a fin de evitar dispersiones significativas y obtener una varianza relativamente homogénea.

Instrumento

Para la recolección de la información se utilizó el Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt (2000), que cuenta con una versión argentina traducida, diagramada y adaptada por Gottfried, Traverso y Moreno: bajo la supervisión de Längle (2015). El Test de las Motivaciones Existenciales (TME)TME fue confeccionado por Längle con la ayuda de Eckhardt, quién en el 2000 la aplicó a una muestra de 1.034 personas de distintas edades y formación educacional obteniendo una buena confiabilidad (Cronbach α = .97). El TME está estructurado en cuatro subescalas: a) Ser – sostén – confianza, b) Vivir – valor, c) unicidad – autoestima – otredad, d) devenir – Sentido de Vida (Längle, 2000). El Test contienen los contenidos teóricos desarrollados por Längle desde 1992, que hacen referencias a las Motivaciones Fundamentales (Längle, 1998a, 1998b, 1999, 2000, 2001, 2003, 2010).

El TME contiene un total de 56 reactivos de tipo escala Likert de 6 opciones que va desde “De acuerdo” hasta “En desacuerdo”. Está compuesta por 4 subescalas que representa a cada una de las MF. Cada escala está compuesta de 14 reactivos. Los puntajes para cada escala van de 14 como puntaje mínimo hasta 84 como puntaje máximo. El tiempo estimado para responder se sitúa entre 20 y 25 minutos aproximadamente.

El instrumento utilizado en el presente trabajo de investigación corresponde al TME (versión argentina 2014). Dicha versión se empleó a una muestra de n = 1.121 participantes en edades comprendidas entre 18 y 79 años con una M = 36,76 y con una DE ± 18,36. En cuanto al sexo, los participantes varones constituyeron el 45,30% de la muestra y las mujeres el 54,70%. En cuanto al sexo, los participantes varones fueron 508 y constituyeron el 45% de la muestra y las mujeres fueron 613 y constituyeron el 55%. En lo que se refiere a la confiabilidad de la prueba puede decirse que los coeficientes de consistencia interna resultaron adecuados, tanto para la prueba en su conjunto como para cada dimensión por separado. En función a la fiabilidad del instrumento las alfas de Cronbach que se obtuvieron fueron los siguientes: (a) Confianza Fundamental = .83; (b) Valor Fundamental = .89; (c) Autoestima = .76 y (c) Sentido de Vida = .86. Para el total de la EE = .95.

Recolección de dato

La misma se llevó a cabo por medio de tomas y aplicaciones de carácter individual de manera virtual, enmarcados en un contexto de emergencia sanitaria: covid-19. Los participantes fueron dirigidos por medio de un profesional evaluador a través de correo electrónico. Es importante destacar, que la participación de los jóvenes universitarios que componen nuestra muestra, fue realizada en forma voluntaria, como así también de forma gratuita. Asimismo, resulta significativo mencionar que se respetó el anonimato y la confidencialidad. Incluso el respeto por el derecho al acceso de la información, ya que los participantes recibirán devolución pertinente de las conclusiones del presente estudio.

Procedimientos de análisis

A fin de describir los datos sociodemográficos se utilizaron distribuciones de frecuencias y porcentajes, y se calcularon las medias y los desvíos estándar. Para cumplir con el objetivo uno, se evaluaron las MF descriptas por Längle y el sentido de la maternidad con el TME de Längle y Eckhardt (2000) en un total de 150 estudiantes universitarios: 61 hombres y 89 mujeres.

Para describir y evaluar las Motivaciones Fundamentales de la Existencia descriptas por Längle, se obtendrá las medias y sus respectivos grados de dispersión o variabilidad para observar los perfiles de los estudiantes. Y se aplicará análisis de varianza multivariantes (MANOVA) en relación a la variable Angustia fundamental, correspondiente a la primera motivación y Angustia de Expectación, correspondiente a las tres restantes motivaciones. También se aplicará un análisis de varianza multivariantes (MANOVA) en la variable género y edad.

Por tanto, se utilizarán procedimientos de la estadística descriptiva e inferencial. El nivel de significación establecido fue de p ≤ 0,05. Los datos fueron analizados mediante el programa Statistical Package for the Social Science – Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales – (SPSS, versión 19.0, 2010).


Resultados

Características de la muestra resultante

El instrumento fue aplicado a una muestra de 150 jóvenes universitarios de 18 a 25 años, con una M = 22.21 y con una DE = 2.67. En cuanto al género, los participantes hombres fueron 61 y constituyeron el 41% de la muestra y, las mujeres fueron 89 y constituyeron el 59%.

Diferencias de medias, desviaciones estándar de las Motivaciones Fundamentales según género.

Para describir y evaluar las Motivaciones Fundamentales de la Existencia descriptas por Längle, se obtienen las medias y desvíos estándar de los estudiantes universitarios, tanto hombres como mujeres, y se grafican los resultados (véase Tabla 3 y Figura 5). Además, se aplica un análisis multivariado de varianza (MANOVA) para evaluar las diferencias de las medias de las motivaciones teniendo en cuenta las variables género, edad e interacción de ambas.

En el MANOVA, el estudio comparativo de los contrastes multivariados, indica que la variable género presenta diferencias significativas entre universitarios hombres y mujeres respecto de las Motivaciones Fundamentales (F(4. 898) de Hotelling = 12.15; p = .0001). En la Tabla 3 y Figura 5, los datos obtenidos por medio del “Test de las Motivaciones Existenciales” (TME) de Längle y Eckhardt, se presentan el rango de los promedios de las medias, con respecto a la variable género. La media más elevada de las Motivaciones, tanto en hombres (M = 71.72) como en mujeres (M = 73.68), es en la escala Valor Fundamental (2ª MF), es decir, la conexión con la vida y los valores. Analizando los F univariados se observa una diferencia significativa entre los universitarios en Valor Fundamental (F (1. 901) = 3.32; p = .04), ya que las mujeres no sólo puntuaron más alto que los hombres, sino queademás esta motivación, obtuvo diferencias significativas entre los géneros. Esto significa que las mujeres presentan mayor logro en esta motivación con respecto a los hombres.

La segunda motivación, en el orden del rango de medias, fue para los hombres Confianza Fundamental (M = 67.01) y para las mujeres es Sentido de Vida (M = 66.23) Analizando los F univariados se observa una diferencia significativa entre los universitarios en Confianza Fundamental (F (1. 901) = 8.86; p = .003), esto indica que los hombres obtuvieron puntajes más altos en relación a las mujeres, marcando diferencias significativas en esta Motivación. Y en Sentido de vida no se obtuvieron diferencias significativas en ambos géneros.

La tercera motivación, en el orden del rango de las medias, para los hombres fue Sentido de vida (M = 65.80); mientras que para las mujeres fue Confianza Fundamental (M=64.59). Ya se informó que las mujeres presentaron en forma significativa menor desarrollo de confianza en relación a los hombres.

La cuarta motivación, en el orden del rango de las medias, fue Autoestima tanto para hombres (M = 64.03) como para mujeres (M = 62.57), sin establecer diferencias significativas en ambos grupos de comparación.

Diferencias de medias, desviaciones estándar de las Motivaciones Fundamentales según edad

Con respecto al análisis de las Motivaciones Fundamentales en función de la edad, se conformaron tres grupos: (a) universitarios de 18 a 19 años (n = 49), (b) universitarios de 20 a 22 años (n = 45), y (c) universitarios de 23 a 25 años (n = 54). A partir de los mismos se evalúan las diferencias de los promedios de las medias, mediante la aplicación de un MANOVA (véase Tabla 4 y Figura 5).

En la Tabla 4, también, se indica entre paréntesis el rango de los promedios de las medias obtenidos para cada una de las motivaciones. De esta manera, se observan los mismos rangos para los tres grupos, ordenándose en primer lugar Valor Fundamental (2ª MF), en segundo lugar, Sentido de Vida (4ª MF), en tercer lugar, Confianza Fundamental (1ª MF), y finalmente en cuarto lugar Autoestima (3ª MF). Analizando los F univariados se observan diferencias significativas en función de la edad en Confianza Fundamental (F (2. 901) = 3.42; p = .03) y en Valor Fundamental (F (2. 901) = 3.24; p = .03) entre los grupos comparados. Además, en Sentido de Vida se presenta una tendencia a la diferencia sin llegar a ser estadísticamente significativa (F (2. 901) = 2.77; p = .06). Es importante destacar, que el grupo conformado por universitarios de 20 a 22 años presenta las medias más bajas en las cuatro motivaciones, en relación con los otros dos grupos (véase Figura 6).

Con respecto a la comparación de medias de las motivaciones obtenidas mediante las pruebas post hoc de Scheffé (contrastes entre grupos), se observa que en Confianza Fundamental (1ª MF) y Valor Fundamental (2ª MF), existen diferencias significativas entre el grupo de universitarios de 20 a 22 años y el de 23 a 25 años.

Regresión de la Angustia fundamental (1 MF) sobre la Angustia de Expectación (2, 3, y 4 MF) de las Motivaciones Fundamentales

Se aplica una regresión lineal múltiple por pasos sucesivos para analizar las relaciones entre Angustia Fundamental (1° MF), que según la teoría de Längle corresponde a la primera Motivación Fundamental (Confianza Fundamental) sobre la Angustia de Expectación (2°, 3°, y 4° MF) de las Motivaciones Fundamentales, que siguiendo el Análisis Existencial corresponden a Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de Vida.

La variable independiente de Angustia Fundamental que, en el Test de las Motivaciones Fundamentales, corresponde a la escala de Confianza Fundamental (F(3. 904) = 654.58; p = .0001) predice y explica el 69.6% de la varianza total observada en las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales, que constituyen la Angustia de Expectación, conformadas por las variables dependientes de Valor Fundamental (β = .382; p =.0001), Autoestima (β = .293; p = .0001) y Sentido de Vidal (β = .278; p = .0001). Cabe señalar que los valores de Factor de la Inflamación de la Varianza (FIV) indican que se cumple el supuesto de no multicolinealidad (valores entre 2.23 y 3.21).

Se aplica una regresión lineal múltiple por pasos sucesivos para analizar las relaciones entre Angustia Fundamental (1 MF) sobre la Angustia de Expectación (2, 3, y 4 MF) de las Motivaciones Fundamentales, según el género de los participantes.

La variable independiente de Angustia Fundamental en los hombres que, en el Test de las Motivaciones Fundamentales, corresponde a la escala de Confianza Fundamental (F (3. 503) = 407.79, p = .0001), predice y explica el 64.4% la varianza total observada de la Angustia de Expectación, que en las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales están conformadas por las variables dependientes de Valor Fundamental (β = .327; p =.0001), Autoestima (β = .314; p = .0001) y Sentido de Vidal (β = .237; p = .0001). Mientras que en las mujeres la Angustia Fundamental (β = .474; p =.0001) predijo el 70.6% de la Angustia de Expectación de las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales, conformadas por las variables dependientes de Valor Fundamental (β = .469; p =.0001), Sentido de Vidal (β = .244; p = .0001) y Autoestima (β = .203; p = .0001).


Discusiones

Discusión sobre las Motivaciones Fundamentales en los universitarios

Comenzaremos a discutir los resultados de las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt y el orden del rango del logro de sus medias. Como pudimos observar la media más elevada de las Motivaciones, tanto en hombres como en mujeres, fue la escala Valor Fundamental (2ª MF), es decir, la conexión con la vida y los valores. Analizando los F univariados se observa una diferencia significativa entre los universitarios en Valor Fundamental, ya que las mujeres no sólo puntuaron más alto que los hombres, sino queademás esta motivación, obtuvo diferencias significativas entre los géneros. Esto significa que las mujeres presenten mayor logro en la conexión con valores esta motivación.

Frankl (1994) refiere que se descubre sentido a la vida mediante la realización de valores. Para Frankl (1994) el tema de sentido se conjuga con el de valores, el sentido en la vida pone en situación al hombre ante la ocasión de realizar valores. Los valores que permiten al hombre la realización del sentido de su propia existencia se encuentran en una triple dirección: en la línea de la creatividad, de la experiencia y de la actitud. Y a estas tres direcciones corresponden los tres valores por excelencia: el trabajo, el amor y el sufrimiento. Por su parte, Längle no hace una categorización de valores específica, y los ubica en la 2° Motivación Fundamental, que en el presente trabajo salió como la motivación mejor lograda por los estudiantes.

La segunda motivación, en el orden del rango de medias, fue para los hombres Confianza Fundamental, referida a la capacidad y confianza constituida por vivencias de protección, espacio y sostén para poder ser en el mundo, soportando las condiciones impuestas por la vida. Y para las mujeres fue Sentido de Vida. Analizando los F univariados se observa una diferencia significativa entre los universitarios en Confianza Fundamental esto indica que los hombres obtuvieron puntajes más altos en relación a las mujeres, marcando diferencias significativas en esta Motivación. Por tanto, esto significa que los hombres poseen mayores fuerzas, como también mayor capacidad para aceptar lo difícil de la vida, como también de persistir y soportar las adversidades de la misma. Para las mujeres la segunda Motivación mejor lograda fue, como ya se informó, Sentido de vida, si bien presentan un mejor desarrollo que los hombres no se obtuvieron diferencias significativas en ambos géneros. Se podría inferir que en la motivación Valor Fundamental (2ª MF) se establece una diferencia significativa entre ambos sexos, por lo cual, se podría afirmar que mientras los hombres buscan confianza para adquirir sostén interno, protección y generar un espacio en el mundo, en especial en actividades laborales; las mujeres están más centradas a abrirse camino hacia algo trascendente, tal vez la “consolidación con una pareja”, tal vez la “maternidad”.

La tercera motivación, en el orden del rango de las medias, para los hombres fue Sentido de Vida; mientras que para las mujeres fue Confianza Fundamental. Ya se informó que las mujeres presentaron en forma significativa menor logro de confianza en relación a los hombres. Con respecto a Sentido de Vida, si bien ambos grupos presentan Motivaciones Fundamentales diferentes en relación al orden de rango, no existieron diferencias significativas entre los hombres y las mujeres. Lo cual quiere decir, que ambos géneros presentan similares capacidades para abrirse hacia el futuro, a un contexto más amplio de valores a través de actividades propias, lo que les permitiría apreciarla vida como valiosa

La cuarta motivación, en el orden del rango de las medias, fue Autoestima, es decir, la capacidad para permitirse una acción en concordancia con sus principios personales, actuando como un ser único, auténtico y autónomo, tanto para hombres como para mujeres, sin establecer diferencias significativas en la variable género. Con respecto a la variable edad, esta motivación fue, también la menos lograda en relación, por el cual se ubicó en el último orden de rango. Los hombres puntuaron más alto en autoestima que las mujeres, lo cual permite afirmar que ellos presentan más autoestima. Estos resultados son concordantes con los obtenidos por González-Arratia et al. (2003), en el que afirman que el sexo es importante en la conformación de la autoestima, y que las mujeres tienen más baja autoestima debido a que están en un momento de cambio, abandonando los roles tradicionales y en parte estereotípicos. Sin embrago, se podría afirmar que el tema de la autoestima no es un aspecto central, en el cual se encuentran ocupados los estudiantes, como podría pensarse.

Discusión sobre Angustia Fundamental y Angustia de Expectativa en los universitarios

Con respecto al análisis entre la Angustia Fundamental (la vida amenaza con caer en la nada) y Angustia de Expectativa (reacción secundaria a una vivencia primaria de la angustia fundamental) y las dimensiones internas de las Motivaciones Fundamentales, se observan diferencias significativas en relación al género. Por tanto, se puede inferir que las mujeres tienen más Angustia Fundamental que los hombres, por poseer una M= 64.59 en Confianza Básica (1° MF), con respecto a los hombres (M= 67.01) en dicha dimensión.

En función de lo planteado, es necesario destacar que las mujeres, al presentar una media menor que los hombres en la escala de Confianza básica, nos permite inferir que vivencian mayor Angustia Fundamental, es decir, sentimiento de falta de sostén interior frente a la amenaza ante la “nada”. La Angustia Fundamental repercute fuertemente en las Motivaciones restantes (2° MF, 3° MF, 4° MF), afectando el desarrollo de las mismas. Como así también, se puede inferir que a mayor Angustia Fundamental aumenta el desarrollo de Angustia de Expectativa en las restantes Motivaciones Fundamentales de la existencia.

Los resultados anteriormente descriptos pertenecen a la escala del Test de Motivaciones Existenciales, que según la teoría de Längle corresponde a la primera Motivación Fundamental (1º MF) constituida por la escala Confianza Fundamental; y Angustia de Expectación (2º, 3º, y 4º MF) conformadas por las escalas de Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de Vida. Si el Test de las Motivaciones Existenciales se lo relaciona con otro instrumento de Längle que es la Escala Existencial (Längle, Kundi y Örgler, 2000), al presentar una estructura similar, pueden hacerse ciertas correlaciones tomando a la Angustia Fundamental por la subescala Autodistancimiento y a la Angustia de Expectación por las subescalas Autotrascendencia, Libertad y Responsabilidad. Se podría decir, que la mayor dificultad que encontramos en la Angustia Fundamental es la dificultad para percibir la realidad y autodistanciarse de las dificultadles, por ende, la angustia Fundamental afecta principalmente la capacidad existencial de Autodistanciamiento. Siguiendo el presente estudio se podría inferir que los hombres alcanzan tener mayor logro en Autodistanciamiento, ya que las participantes mujeres experimentan mayor Angustia Fundamental en forma significativa con respecto a los hombres.

Con respecto al análisis de las Motivaciones Fundamentales en función de la edad, en los grupos de edades comprendidos de 20 a 22 años presentan mayor Angustia Fundamental que los otros grupos de comparación. Cuando tenemos Angustia Fundamental podemos traducirlo como posibilidad de que proliferen patologías vinculadas a la ansiedad, a ataques de pánico, a fobias. Es decir, estados de alarma de inseguridad y falta de sostén interior, espacio personal y protección externa. Lo cual, podría indicar, que dicho grupo etario podría ser una franja frágil para el desarrollo de Reacciones de Coping, como también de las patologías antes mencionadas.

En relación a la Angustia de Expectativa se pueden observar diferencias significativas en función al grupo etario entre 20 a 22 años de edad; ello indica que no solamente tienen mayor Angustia Fundamental, sino que además tienen más Angustia de Expectativa que el grupo de 18 a 19 años y de 23 a 25 años. Por tanto, se puede inferir que a medida que los grupos etarios van entrando a la vida adulta, es decir, al grupo correspondiente a 23 a 25 años de edad, la Angustia de Expectativa va disminuyendo. Como también, podemos decir que va aumentando su Sentido de Vida y su Autoestima en los grupos etarios de mayores edades. Los resultados aquí encontrados, coinciden con los resultados obtenidos en el estudio elaborado por Gottfried (2017), quien, en su tesis doctoral, al estudiar Sentido de Vida en jóvenes universitarios, encontró diferencias significativas en estudiantes universitarios en la misma franja etaria de 20 a 22 años, siendo este grupo etario el más vulnerables y de riesgo.

El estudio de Salazar Lozano (2012), en 1395 jóvenes de universidades públicas y privadas, de 17 a 24 años mediante la aplicación de la Escala Existencial, no encontró diferencias significativas en la variable edad en ninguna de las subescalas. Pero respecto a la variable género, observó que las mujeres obtuvieron medias más altas que los varones en todas las subescalas, excepto en libertad. Otro de los resultados obtenidos por Salazar Lozano (2012) fue que hubo un mayor Autodistanciamiento y Autotrascendencia en los universitarios que asisten a instituciones privadas de educación superior que en los que asisten a instituciones públicas, lo cual se traduciría en una mayor conciencia (Factor Personal) y una mayor orientación hacia el sentido (Escala Existencial). Los resultados obtenidos en la presente investigación demuestran discrepancias en relación al estudio mencionado anteriormente, ya que sí se evidenciaron diferencias en cuanto a la edad. Es decir, se observan diferencias significativas en los grupos etarios de 20 a 22 años de edad, debido a que los mismos no únicamente tienen mayor Angustia Fundamental, sino que además manifiestan más Angustia de Expectativa.

Un dato interesante a destacar es el trabajo de Fozzatti (2014), que estudió a 200 jóvenes de 18 a 25 años que concurrían al nivel secundario del sistema de adultos de la Provincia de Mendoza. Los resultados arrojados en la Escala Existencial muestran que el 79% de ellos se ubicó por debajo del percentil 75 (correspondiente al valor indicador del buen funcionamiento existencial) de la subescala libertad, lo cual se infiere que los alumnos presentan una dificultad para tomar decisiones en base a su jerarquía de valores. También obtuvieron resultados similares en la subescala responsabilidad, ya que el 82% se ubicó por debajo del percentil 75, por lo cual, les cuesta comprometerse y realizar valores y propósitos de vida. Es decir, que manifiestan dificultades para tomar decisiones, para comprometerse con las obligaciones diarias, falta de objetivos claros, como así también falta de iniciativa e indiferencia. Siguiendo la presente investigación, el trabajo de Fozzatti (2014), podría comprenderse que estás problemáticas tienen que ver con la Confianza Fundamental, en el cual, los universitarios ellos buscan “algo” que los sostenga, que les dé arraigo (Längle, 2005) y que les proporcionen una base segura, para poder soportar y aceptar con fortaleza las situaciones angustiantes de la vida y adaptarse positivamente.

Un trabajo similar al anterior fue el realizado por Olivares (2016) bajo la dirección de Gottfried, quien investigó el Método de Hallazgo de Sentido de Längle, en 100 estudiantes de 18 a 30 años que concurrían a Centros Educativos de Nivel Secundario de Mendoza. El instrumento utilizado fue la adaptación argentina (Gottfried, 2015) de la Escala Existencial. Los resultados obtenidos informan que las mujeres alcanzaron puntajes más altos en los pasos de autodistanciamiento, autotrascendencia y responsabilidad, pero sin establecer diferencias significativas. Por lo que se observó que las mujeres presentaron mayor capacidad para posicionarse mejor en situaciones desfavorables, mayor contacto con valores y una mayor disposición para comprometerse en la realización de sus responsabilidades. En libertad los hombres obtuvieron puntajes mayores. Por lo anteriormente expresado, las mujeres mostraron tener menor Angustia de Expectativa con respecto a los hombres.

Predicciones de Angustia Fundamental sobre Angustia de Expectativa en los universitarios

Se aplicó una regresión lineal múltiple por pasos sucesivos para analizar las relaciones entre Angustia Fundamental (1 MF), que según la teoría de Längle corresponde a la primera Motivación Fundamental (Confianza Fundamental) sobre la Angustia de Expectativa (2, 3, y 4 MF) de las Motivaciones Fundamentales, que siguiendo la teoría el Análisis Existencial corresponden a Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de Vida. La variable independiente de Angustia Fundamental que, en el Test de las Motivaciones Fundamentales, corresponde a la escala de Confianza Fundamental que predijo y explicó el 69.6% de la varianza total observada en las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales. En el modelo final de la predicción sobre la Angustia de Expectación, ingresaron las variables dependientes de Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de Vidal. Y la motivación más relaciona con la Angustia Fundamental fue Valor Fundamental que corresponde a la 2 MF. Esto podría indicar que si lo persona no se puede “insertar en el mundo” (1 MF), presentará grandes dificultades para “sentir y apreciar” la vida que lo circunda y los valores que ella contiene. Es interesante observar cómo la Angustia Fundamental (constitutiva en el hombre) impacta principalmente sobre la 2 MF de Valor Fundamental, en especial en la capacidad de autotrascender. Para Frankl (1994) los “recursos espirituales”, se presentan en orden, es decir, primero el autodistancimiento y luego la autotrascendencia. En el presente estudio puede observarse una alta predicción de la Angustia Fundamental (Confianza Fundamental – Autodistanciamiento) sobre la Angustia de Expectativas, en especial en Valor Fundamental, es decir, en la conexión con valores; y en resto de las Motivaciones (Autotrascendencia).

La Angustia Fundamental desarrollada Längle (1997) y la Angustia de Expectativa desarrollada por Viktor Frankl (1990). La primera puede considerarse como constitutiva del ser humano, y por tanto normal; y la segunda como generadora de reacción de protección (Coping) que pueden rigidizarse y ser el germen de las patologías. Por ello, encontramos grandes problemas en los jóvenes, ya que “no pueden soportar, aceptar y procesar la Angustia Fundamental”, lo cual, repercute en el desarrollo de la Angustia de Expectativa, generando lo que Frankl (1990) llamó como la “tríada neurótica de masas o colectiva”, propia de la población juvenil. Un dato no menor es que se encuentran cada vez más cuadros de angustia y ansiedad (propios de la 1 MF) y depresiones (2 MF) según los datos citados en el marco teórico.

Cuando se analizan la Angustia Fundamental como predictor de la Angustia de Expectativas, en función del género, se observa que en los hombres la Angustia Fundamental, tomada como variable independiente, en el Test de las Motivaciones Fundamentales, que corresponde a la escala de Confianza Fundamental, predijo y explicó el 64.4% la varianza total observada de la Angustia de Expectación. En el modelo final de las Motivaciones Existenciales ingresaron las variables dependientes en el siguiente orden: Valor Fundamental, Autoestima y Sentido de Vidal. Mientras que en las mujeres la Angustia Fundamental predijo el 70.6% de la Angustia de Expectación de las escalas del Test de las Motivaciones Existenciales. En el modelo final de las Motivaciones Existenciales ingresaron las variables dependientes en el siguiente orden: Valor Fundamental, Sentido de Vida y Autoestima. Se vuelve a observar que la Motivación Fundamental que es fuertemente influenciable es la conexión con valores y la red de relaciones vinculares, es decir, la 2ª MF – Valor Fundamental para ambos sexos. Luego para los hombres es la Autoestima y en las mujeres Sentido de Vida. Esto nos hace pensar que los hombres para salir de sí mismo y vincularse con el mundo, precisan tener confianza interna, espacio y sostén tener autoestima; para luego lograr consideración y autoestima. Mientras que las mujeres la conexión de valores los conduce a la realización de sentido. Este último punto coincide con la teoría de Frankl (1990, 1994) que afirma la relación intrínseca entre valores y sentido, o, mejor dicho, para encontrar un sentido a la vida se precisa realizar previamente valores.

Se podría resumir que las mujeres al presentar puntajes elevados de Angustia Fundamental, es decir, falta de vivencias caracterizadas por protección, espacio y sostén; esto afectará luego la relación axiológica con la vida y el encaminar a una vida con sentido. Esto indicaría, que las mujeres precisaran en primer orden tener un “piso existencial” de seguridad para vincularse con la vida y con los valores, y descubrir sentido. En cambio, los hombres, si presentan elevada Angustia Fundamental, esto afectará la relación con valores dentro de la vida, y posteriormente su autoestima, y finalmente el descubrimiento de sentido. Esto indicaría que los hombres precisaran en primer orden tener un “piso existencial” de seguridad para vincularse con la vida y con los valores, y luego desarrollar autoestima.


Conclusiones

El primer objetivo del presente trabajo fue evaluar las Motivaciones Fundamentales mediante el Test de las Motivaciones Existenciales (TME) de Längle y Eckhardt en estudiantes universitarios y establecer diferencias significativas según las variables de género y edad. Los resultados obtenidos confirman que Valor Fundamental (2ª MF), fue la motivación con mayor media y mejor lograda por los universitarios. Autoestima (3ª MF) fue la motivación que presentó la media más baja y, por ende, la que menor logro tuvo en los universitarios. Y las restantes de las Motivaciones se distribuyeron en los hombres en segundo lugar Confianza Fundamental y en tercer lugar Sentido de Vida; y en el caso de las mujeres se distribuyó en segundo lugar sentido de Vida y en tercer lugar Confianza Fundamental.

Por tanto, se llegaron a las siguientes conclusiones:

  • El percibir emocionalmente uno o varios valores en las situaciones concretas de la vida fue la motivación mejor lograda por los universitarios de ambos sexos.

  • La confianza interna para poder ser en el mundo y enfrentar las condiciones de la vida, fue la segunda motivación mejor lograda por los universitarios hombres. Y sentido de vida fue la segunda mejor lograda en las mujeres.

  • El sentido de vida alcanzó el tercer lugar en cuanto al logro de la misma en los hombres, y en tercer lugar confianza interna en cuanto a las mujeres.

  • Autoestima fue la última motivación lograda y la que menor puntaje obtuvieron los universitarios de ambos géneros.

  • Los hombres desarrollan en primer lugar, la conexión con la vida, luego buscan experimentar sostén interior, es decir, sentirse seguros y fuertes, para finalmente descubrir un sentido en la vida.

  • Las mujeres al estar ubicadas dentro de un contexto afectivo de vinculaciones valorativas y abiertas al sentido, eso les proporcionan la vivencia de seguridad para adquirir confianza y fortaleza interna.

El segundo objetivo fue estudiar la Angustia Fundamental y la Angustia de Expectativa, que se encuentran en las dimensiones internas del Test de las Motivaciones Existenciales, y establecer diferencias significativas en la variable género en ambos tipos de angustias. Se observó que Confianza Fundamental y Valor Fundamental obtuvieron diferencias significativas en relación con las variables género y edad. De lo anteriormente desarrollado se llegaron a las conclusiones siguientes:

  • Los universitarios hombres obtuvieron mayor logro y una diferencia significativa en confianza respecto a las mujeres. Por tanto, las mujeres presentan más alto grado de Angustia Fundamental que los hombres.

  • Las mujeres obtuvieron mayor logro y una diferencia significativa en la percepción y conexión con los valores de la vida con respecto a los hombres. Por tanto, los hombres presentan más alto grado de Angustia de Expectativa que las mujeres.

  • Se encontraron diferencias significativas en los universitarios de 20 a 22 años respecto a los otros dos grupos, en las motivaciones de confianza y valores; por tanto, mostraron ser la franja etaria más vulnerables para el surgimiento tanto de la Angustia Fundamental como de la Angustia de Expectativa.

  • Los universitarios de 20 a 22 años, al presentar más Angustia Fundamental y de Expectativa presentan mayor posibilidad de que desarrollen Reacciones de Coping propias de la primera y segunda Motivación, y la proliferación de patologías vinculadas a la angustia, ansiedad, a ataques de pánico, a fobias.

El tercer objetivo fue determinar el grado de relación existente entre Estudiar la Angustia Fundamental y la Angustia de Expectativa. Se llegaron a las siguientes conclusiones:

  • La Angustia Fundamental predijo en forma especial a Valor Fundamental, por tanto, es necesario para superar la Angustia Fundamental, además de encontrar sostén interior y protección, apreciar lo bueno de la vida, establecer cercanía emocional para dejarse tocar por valores y dedicar tiempo para realizarlos.

  • La Angustia Fundamental predijo en menor medida, pero en forma significativa, Sentido de Vida, lo cual es la segunda motivación que será afectada cuando esta angustia se presente.

  • La Angustia Fundamental predijo poco, pero en forma significativa, Autoestima, lo cual significa, que captarse como valor, considerarse y apreciarse a sí mismo, será afecta en última instancia cuando esta angustia se presente.

  • Se han encontrado resultados que reafirman que la Angustia Fundamental influye considerablemente en el desarrollo de la Angustia de Expectativa y ésta depende intensidad o profundad de la Angustia Fundamental.

  • Siguiendo la teoría de Längle la Angustia Fundamental se presenta en los universitarios en el autodistanciamiento, es decir, en la capacidad personal de tomar una distancia frente a los condicionamientos existentes en la vida.

También se obtuvieron resultados de la relación entre Angustia Fundamental y Angustia de Expectativa en función del género, por tanto, se llegaron a las siguientes conclusiones:

  • La Angustia Fundamental predice en mayor cantidad el Angustia de Expectativas en las mujeres con respecto a los hombres.

  • La Angustia Fundamental predice en distintos porcentajes de las motivaciones según sean hombres o mujeres. En el caso de los hombres predijo captar valores, desarrollar autoestima y encaminar la vida hacia un sentido. En el caso de las mujeres predijo captar valores, descubrir sentido y autoestima.

  • Las mujeres que tengan montos elevados de Angustia Fundamental, es decir, falta de vivencias caracterizadas por protección, espacio y sostén; presentarán dificultades en la relación axiológica con la vida y en el descubrimiento de una vida con sentido.

  • Los hombres que tengan montos elevados de Angustia Fundamental, es decir, falta de vivencias de protección, espacio y sostén, presentarán dificultades en el desarrollo de su autoestima y en descubrir un sentido a sus vidas.

Al inicio del presente trabajo se había realizado la hipótesis de que la Angustia Fundamental sería un fuerte predictor de la Angustia de Expectativa y que existirán diferencias significativas en las Motivaciones Fundamentales en la variable género en los universitarios evaluados. Las conclusiones nos muestran que la Angustia Fundamental fue un fuerte predictor de la Angustia de Expectativa, tanto en hombre como mujeres, confirmando esta parte de la hipótesis, lo que puede corroborarse empíricamente la teoría desarrollada por Längle. La segunda parte de la hipótesis afirmaba que las Motivaciones Fundamentales presentarán diferencias significativas en la variable género, tal cual lo demostró el presente trabajo, se confirma que existieron tales diferencias en Confianza Fundamental y Valor Fundamental.

Limitaciones y futuras líneas de acción

Durante el trayecto del presente trabajo de investigación se pudieron detectar ciertas limitaciones que podrían tenerse en cuenta para futuras investigaciones, como por ejemplo mayor cantidad de universitarios, una mejor compensación de géneros, la búsqueda de una muestra más homogénea, el tiempo especial que se vive bajo la influencia de Pandemia por COVID-19, etc. No obstante, en relación a lo investigado se podrían proponer diferentes líneas de acción futuras vinculado a fenómenos similares al aquí desarrollado.

Podría considerarse en futuras investigaciones, un número mayor de participantes dentro de la muestra, para así poder conocer y abordar en profundidad la problemática en estudio. Empero, al tratarse de una muestra no probabilística los resultados obtenidos no pueden ser generalizados al total de la población. De igual manera, los mismos pueden ser considerados provechosos para evaluar y estudiar el fenómeno de la angustia en otras poblaciones, franjas etarias y género.

Finalmente, las conclusiones aportadas pueden ser propulsión para el surgimiento de nuevas preguntas de investigación y planteo para trabajos posteriores.


Referencias bibliográficas

Croquevielle,  M.  (2009).  Análisis  existencial:  sus  bases  epistemológicas  y filosóficas. Castalia: Revista de Psicología de la Academia.(15), 23-34.

Espinosa, N. (2006). Una nueva aportación psicoterapéutica: El Análisis Existencial de Alfried Längle (Viena). Perspectivas Fenomenológicas en Psicopatología, 1, 23-37.

Frankl, V. E. (1994a). El hombre Doliente. Fundamentos antropológicos de la psicoterapia. Barcelona: Herder.

Gottfried, A. E. (2015). Manual de la Escala Existencial. Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del EE (versión 2014) de Längle, Orgler y Kundi. Mendoza: GLE-International: Internationale Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse.

Gottfried, A. E. y Fozzatti, M. J. (2016). El sentido de vida en jóvenes de 18 a 25 años concurrentes a centros educativos de nivel secundario (2015, Mendoza, Argentina). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(3), 172-180.

Gottfried, A. E. (2017a). Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia y su relación con el Sentido de Vida en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de la ciudad de Mendoza, Argentina. (Tesis Doctoral inédita). Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Pontificia Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Gottfried, A. E. (2017b). Manual del Test de las Motivaciones Existenciales. Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del TME (versión 2014) de Alfried Längle y Petra Eckhardt. Mendoza: GLE-International.

Gottfried, A. E. (2019). La fenomenología y su aplicación en el análisis existencial de Alfried Längle. Mendoza: edición de autor.

Längle, A. (1992). ¿Qué es lo que estamos buscamos, cuando buscamos el sentido? La realidad última y sentido, 1(4), 306- 314.

Längle, A. (1998a). Comprensión y terapia de la Psicodinámica en el Análisis Existencial. Revista Existenzanalyse, 15 (1), 16-27. Trad. Espinosa, N.
Mendoza, Argentina.

Längle, A. (1998b). Psicodinamia y Motivaciones Existenciales (Fundamentales) en el Análisis Existencial Personal. Viena. Trad. Espinosa, N Mendoza.

Längle, A. (2003). El arte de involucrar a la Persona – Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia como estructura del Proceso Motivacional. European Psychotherapy, 4(1), 47-58.

Längle, A. (2007). Análisis existencial. La búsqueda de sentido y una afirmación de la vida. Revista de psicología UCA, 5(3), 5-35.

Pimenides, R. (2016). Maternidad y Motivaciones Fundamentales de la Existencia. Un estudio comparativo entre mujeres que decidieron libremente ser madres y mujeres que renunciaron a su maternidad por otros valores. (Tesis de Licenciatura inédita). Mendoza, Argentina:Universidad del Aconcagua.

Romina Deragña

Licenciada UDA (Universidad del Aconcagua)
Mendoza, Argentina

rderagna@gmail.com

Más sobre

Tags:
Adolescencia - Adolescence
Angustia
Argentina
Artículos
Confianza - Trust
Nº 34 - 2021
Sección Revista