¿Es Personal el “Lenguaje que pone a la persona primero”? Navegando a través de las prescripciones lingüísticas en la Consultoría AE

Is “person-first language” personal? Navigating linguistic prescriptions in EA counselling


Resumen

El lenguaje que pone a la persona primero, es un tipo de prescripción lingüística que se refiere a lo que tiene una persona (por ejemplo, una persona con esquizofrenia) en lugar de a quién es una persona (por ejemplo, un esquizofrénico).La idea del lenguaje que pone a la persona primero se introdujo a fines de la década de 1950 con la esperanza de cambiar la percepción de la discapacidad por parte de la sociedad; para negar la discriminación y aumentar la inclusión. Dicho esto, sin embargo, persisten algunas preguntas sobre la “rectitud” del lenguaje que pone a la persona primero: a) ¿Es apropiado para todas las diferencias?, b) ¿Protege la dignidad de una persona o perpetúa el estigma?, y c) ¿Es este lenguaje para las personas con diferencias o para las personas que perciben ésas diferencias? El campo de la investigación sobre la discapacidad ha revelado que muchos grupos de discapacitados prefieren el “lenguaje que pone la identidad primero”, ya que no intenta separar a la persona de su discapacidad. Esta separación puede implicar que la persona es defectuosa (es decir, una persona ciega, sorda o autista), e ignora que algunos pueden haber integrado su diferencia como parte de su identidad. En Análisis existencial (AE), describimos a la persona como indeterminada e indefinible. Una persona es pura posibilidad, única e irreducible. Por lo tanto, tiene sentido que intentemos adaptar nuestro lenguaje al dirigirnos a la persona, de modo que se le haga justicia. Basándose en los principios de AE, este artículo abogará por una actitud de apertura fenomenológica al trabajar con personas que tienen diferencias físicas o mentales, siendo conscientes de nuestras suposiciones respecto a si la persona querría que su diagnóstico fuera secundario en lugar de integrado. Como persona ciega y psicoterapeuta capacitada en AE, compartiré mi experiencia personal y profesional sobre este tema con la esperanza de iniciar un diálogo sobre un tema que no se cuestiona en gran medida fuera de los ámbitos de la discapacidad.

Palabras clave: Análisis existencial; fenomenología, lenguaje que pone a la persona primero, lenguaje políticamente correcto, discapacidad, ceguera, psicoterapia existencial.

Leer en inglés

Yvonne Oetter

Existential Analysis Society of Canada


Más sobre

Tags:
Artículos
Canadá
Nº 33 - 2021
País
Revista
Sección Revista