“Tlazocamati, Alfried”


“Tlazocamati”

¿Cómo llegó el Análisis Existencial a México?

Un joven médico, el Dr. Alejandro Velasco, realizaba la especialidad de Psiquiatría en México, durante los años 80. Entre semana Alejandro trabajaba en su especialidad y los sábados estudiaba un Diplomado de Filosofía. Allí fue dónde conoció el libro “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl. La Logoterapia le llamó la atención y lo motivó a buscar una beca para terminar su formación en el Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Viena, por lo que también empezó a estudiar alemán. Consiguió la beca y finalmente llegó a Viena. Alejandro cuenta que, no teniendo ningún conocido que pudiera contactarlo con Viktor Frankl, simplemente buscó el nombre de Frankl en la Guía Telefónica de Viena. Para su sorpresa, fue el propio Dr. Frankl quien le contestó el teléfono. Alejandro le habló de su interés en estudiar Logoterapia y Viktor Frankl le aconsejó estudiar con el Dr. Alfried Längle, quien había sido un estrecho colaborador suyo durante muchos años. Alejandro siguió su consejo. Se formó en Logoterapia y Análisis Existencial con el Dr. Längle, paralelamente a su trabajo en el Hospital Universitario de Viena.

La preparación psicoterapéutica analítico-existencial que Alejandro adquirió con Längle tuvo una influencia definitiva en su práctica psiquiátrica. Ya no se trataba únicamente de paliar farmacológicamente los síntomas del paciente, como solía hacerlo la psiquiatría tradicional. El Análisis Existencial de Längle le brindó al Dr. Velasco las herramientas fundamentales para ir al origen de los padecimientos con una visión más comprensiva del sufrimiento humano. ¿Por qué sufre la persona? ¿Qué necesita? La base fenomenológica analítico-existencial se volvió esencial en su práctica médica, permitiéndole tratar psicoterapéuticamente las patologías de sus pacientes.

Fue a través de Alejandro Velasco que el Análisis Existencial empezó a difundirse en México, a finales del siglo XX. Con el aval de Längle, Alejandro formó a la Primera Generación de Analistas Existenciales. Se reunía con su grupo de estudiantes en el pequeño departamento donde vivía. En esa época no existían los Manuales en Análisis Existencial que se desarrollarían años después. Basándose tan sólo en sus apreciadas libretas de apuntes, Alejandro les transmitía a sus estudiantes el valioso conocimiento que había adquirido con el Dr. Alfried Längle.

¿Cómo vino Dr. Alfried Längle a México?

En 2004, el Lic. Enrique Ignacio García Díaz, Director del Instituto Mexicano de Logoterapia de Grupo (IMELOG), con sede en la ciudad de Puebla, planeaba impartir un Diplomado Internacional de Logoterapia, para lo cual convocó a un equipo de importantes personalidades, entre ellas, al Dr. Längle. Después de un año de correos que iban y venían, se concretaron una serie de visitas de Längle a nuestro país. Fue así como, en 2005, gracias a la invitación de Enrique García, el Dr. Alfried Längle vino por primera vez a México, a impartir el 2º Seminario de Logoterapia en Movimiento, exponiendo los temas de Análisis Existencial Personal y Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia.

Mientras tanto, el Dr. Velasco ingresó como Director Académico a la Casa Viktor Frankl A.C. Alejandro daba clases de Logoterapia y, en este mismo espacio, convocó a la Segunda Generación de estudiantes de Análisis Existencial. Fue entonces que el Dr. Alejandro Velasco invitó al Dr. Alfried Längle a impartir el primer Seminario de Análisis Existencial en la Ciudad de México.

El Seminario duró varios días y trató sobre Fenomenología. Desde el primer momento, el Dr. Längle cautivó a los participantes con su gentil forma de ser, su inalterable sencillez, su mirada transparente, su franco sentido del humor y su peculiar hablar “políglota”, salpicado de palabras en otros idiomas y, paradójicamente, siempre comprensible.

La Fenomenología, un concepto intrincado y denso en boca de otros, resultaba fácil y accesible en las palabras de Längle: La Fenomenología es una actitud… Es una forma de mirar… Es abrirse para dejarse tocar por lo esencial… El seminario fue apasionante.

Más adelante, el Dr. Alejandro Velasco abrió el Instituto Mexicano de Análisis Existencial GLE-México, en una vieja casona de la Colonia Roma. Con María Elena Ramírez como co-facilitadora, Alejandro empezó la formación de la Tercera Generación de Analistas Existenciales. Hubo una gran resonancia con la mirada existencial del Dr. Alfried Längle. Su propuesta brindaba un sólido sustento teórico y metodológico que la Logoterapia no ofrecía.

El primer libro de Längle que llegó a México, fue: “Viktor Frankl, una Biografía”. Ese libro matiza y enriquece la venerada imagen de Frankl. Lo acerca y humaniza, ayudando a conocerlo como persona y no sólo como el connotado Dr. Viktor Frankl. Permite comprender mejor el contexto en el que vivió Frankl y apreciar su valiosa aportación de la Logoterapia, cuya intención era humanizar la psicología, la psiquiatría y la medicina en general. El libro relata la decepcionante experiencia de Frankl con el Psicoanálisis que, aunada a las duras experiencias vividas en los campos de concentración, quizás influyó en que Viktor Frankl estuviera en contra de lo que él llamaba “verse el ombligo”. La Logoterapia se enfoca a la auto-trascendencia, al diálogo con el mundo, a “algo o alguien” fuera de uno mismo, para encontrar el sentido. En cambio, el Análisis Existencial de Alfried Längle afirma que, igual de importante que el diálogo externo, es el diálogo interno de la persona. Para alguien que sufre ansiedad, depresión o algún otro trastorno psíquico, puede ser frustrante que se le plantee el tema del sentido. Cómo enfocarse al sentido si la angustia le impide a la persona poder-ser? Cómo esperar que alguien entre en diálogo con el mundo si la depresión ha debilitado sus ganas de vivir y no le permite ver más allá de sí mismo? Cuando hay algún padecimiento psíquico, el diálogo interno se vuelve indispensable para que la persona pueda comprender lo que le sucede y, mas adelante, sea capaz de tomar postura ante su circunstancia.

La formación en Análisis Existencial era muy estimulante. El Dr. Alfried Längle solía venir con frecuencia a México para complementar las clases del Dr. Alejandro Velasco. Längle impartía diferentes Seminarios Intensivos, sobre temas centrales del Análisis Existencial. Cada seminario duraba varios días y convocaba a muchos colegas, algunos de ellos con otros enfoques psicoterapéuticos. Llamaba la atención que, mientras que en los participantes era visible el desgaste conforme los días de intenso trabajo iban pasando, Alfried estaba siempre lleno de energía. ¿Cómo puede Alfried estar “fresco como lechuga”?, se preguntaban los estudiantes.

Los miembros de la Tercera Generación contaron con los primeros Manuales de Análisis Existencial. Es muy probable que el Dr. Längle redactara personalmente cada uno de ellos. Aún si los Manuales fueron traducidos del alemán al español, se percibe su voz detrás de los textos, con su particular manera de expresarse y su manera de plasmar, de un modo tan accesible, conceptos de enorme trascendencia.

Las semillas que Längle iba dejando en México empezarían a dar frutos. Norma Hernández crearía Leben & Beruf México, enfocándose enriquecer al mundo laboral con la perspectiva existencia. Alejandro Velasco y Cecilia Martínez seguirían dando la Formación de Análisis Existencial en el IMAE GLE-México. Asimismo, María Elena Ramirez, junto con Beatriz Ávila, fundaría CEMAEL, el segundo centro de estudios que ofrecería la Formación en Análisis Existencial en México. Más adelante, Silvia Gómez abriría el IAEMEX y, con el apoyo de Emilia Escalante, difundiría valiosos contenidos existenciales. Además, colegas de las diferentes generaciones aplicarían el Análisis Existencial en su práctica clínica, individual o grupal.

¿Cómo es la perspectiva existencial?

El tener la oportunidad de formarse como Psicoterapeuta Analítico-Existencial es un viaje fascinante hacia la comprensión del ser humano y, por supuesto, hacia la comprensión de uno mismo. Inevitablemente, el Análisis Existencial va pasando a formar parte de la experiencia personal. La mirada existencial se vuelve fundamental en la propia vida. Esta mirada está siempre presente, invitando a comprenderse, a escucharse y a ser un buen compañero para sí mismo.

Cuando la adversidad se impone, es inevitable recordar el arte de dejar-ser: Dejar-ser la realidad, dejar-ser al otro y dejarse-ser a uno mismo. Cuando el cansancio o el desánimo aparecen, prevalece la importancia de nutrir la llama de la vida dando tiempo al gustar y favoreciendo la cercanía con las relaciones que hacen bien. Cuando no es fácil identificar lo que es correcto, el reconocer qué le corresponde a uno y qué no, suele dar mayor claridad. Cuando uno se siente desorientado, abrirse a un contexto mayor y percibir qué valores ejercen una fuerza de atracción, suele dar una dirección hacia el futuro y un sentido.

En el terreno psicoterapéutico, el Análisis Existencial prepara para el encuentro fenomenológico. El entrenamiento analítico-existencial da un sólido sostén para atender a personas con psicopatologías leves o severas, brindando valiosas herramientas para tratar cada caso. La perspectiva existencial suele ser distinta a la convencional. Es frecuente percibir la sorpresa de las personas ante los planteamientos existenciales: ¿Dejar-ser, en vez de luchar? ¿El gustar, en vez del deber? ¿Apreciarme, en vez de juzgarme? ¿Responder, en vez de preguntar?

Acompañar a los alumnos en el descubrimiento del Análisis Existencial, ser testigo de cómo esta perspectiva los va cautivando y de cuánto se enriquecen con la auto-experiencia, es maravilloso. Cada nuevo grupo significa una nueva inmersión en los contenidos existenciales, desde su inicio hasta el final. Es notable cómo, en cada nuevo retorno, los Manuales de Análisis Existencial siguen revelando su inagotable riqueza.

¿Cómo describir la aportación de Längle?

Es asombrosa la honda comprensión del ser humano del Dr. Längle y su talento para entretejer medicina, psicología y filosofía, concibiendo un sustento teórico tan sólido y a la vez tan refinado, como lo es la Teoría de las Cuatro Dimensiones Fundamentales de la Existencia. Desde los cimientos hasta el más mínimo detalle pueden apreciarse sus años de experiencia e investigación, su vasto conocimiento y su extraordinaria sensibilidad.

Por otro lado, al crear el Método del Análisis Existencial Personal, ofrece una herramienta invaluable para trabajar fenomenológicamente con la persona, ayudándola a contactar sus propias vivencias, a comprenderse a sí misma y a ser capaz de tomar posturas genuinas que le permitan vivir con aprobación personal.

Längle también ha creado otros valiosos instrumentos, como el Método de Toma de Postura, el Método de Fortalecimiento de la Voluntad o el Método de Busca del Sentido, entre otros, para tratar problemáticas existenciales específicas.

La formación clínica analítico-existencial es fascinante. El profundo conocimiento que el Dr. Alfried Längle tiene de cada Psicopatología permite llegar hasta el origen de la misma, haciendo posible la comprensión de su génesis. Längle ofrece el marco somático, psíquico y existencial de cada trastorno y diseña, de manera minuciosa, clara y efectiva, el tratamiento específico para cada padecimiento.

Es posible adivinar por qué el Dr. Längle parece estar siempre “fresco como lechuga”. Probablemente el difundir su valiosa obra es una poderosa motivación que lo llena de energía. Cuánto ha de nutrirlo el sentir vibrar a tantas personas con el fruto de su ser. Sin entrega no hay plenitud, afirma Längle. En su caso, su entrega es evidente. En cada Curso, cada Seminario, cada Congreso, cada Supervisión, cada Webinar, Alfried está absolutamente presente, con la sencillez y autenticidad que le caracterizan, con esa suavidad tan suya y con su conmovedora apertura.

¿Cómo agradecerte, Alfried?

Cuán fecunda es tu existencia, Alfried. Cuánto has sembrado en tantas culturas y naciones. Por donde pasas irradias el brillo de tu persona y permites a otros descubrir su propio brillo. Tu carisma tiene un efecto multiplicador. Somos muchos los que resonamos con tu esencia. Usando una expresión que te es muy propia, puedo afirmar que muchas personas alrededor del mundo sentimos que tu existencia entibia nuestros corazones.

Cómo trasmitirte nuestra gratitud ante lo mucho que nos das? La palabra “gracias” parece insuficiente.

Se me ocurrió que tal vez en una lengua originaria indígena podría encontrar una expresión adecuada. Busqué en el Náhuatl, el idioma del Imperio Mexica, que actualmente es hablada por más de un millón de mexicanos. Encontré una palabra que proviene del corazón de la cultura Náhuatl, cuyo significado me pareció hermoso y adecuado.

Esta palabra es: “Tlazocamati”[1] y puede interpretarse como una expresión para: “Agradecer el saber que una persona transmite con el calor de su fuego interior”.

Así que concluyo este texto usando la lengua Náhuatl para decirte, de todo corazón:

Tlazocamati, Alfried.

Cecilia Martinez


[1] Tl significa Fuego. Tlazoca significa Amar. Ca significa Ser. Ama significa Saber. Ti significa Tú.