María Pía Sandoval, educadora


“El Análisis Existencial nos alfabetiza en una actitud de escucha comprensiva que permite enriquecer la dimensión comunitaria y personal en educación”

  • Profesora, con más de 25 años de experiencia en educación. Casada con Ignacio Canales, también educador con quien tiene 4 hijos. Disfrutan mucho la vida al aire libre, y durante las vacaciones suelen salir a recorrer el sur de Chile. Como hobby personal, la acuarela es lo suyo.

El encuentro con la pedagogía

¿Qué fue lo que te motivó a estudiar pedagogía y cómo vivenciaste aquella época como estudiante?

Recuerdo siendo muy niña caminando por el patio del colegio, un espacio poco contenido para mí, haber tenido el deseo de “cambiar eso”. La vivencia de sentirme en un espacio grande, anónimo, poco acogida, incómoda, sentada en un escritorio a los seis años y no entender nada de lo que la profesora enseñaba adelante, tener miedo a preguntar, pasar por pasillos fríos. Fantaseaba con querer ser grande e influir en un cambio, y que otros niños no vivan esa soledad.

De adolescente conocí el colegio Notre Dame basado en la confianza, abierto, donde se daba una relación cariñosa entre profesores y alumnos. El juego y la creatividad eran las actividades centrales; se valoraba la diversidad y los alumnos eran verdaderamente vistos, considerados, escuchados y respetados. Terminó por seducirme, e inspirada en esa experiencia, me motivé a dedicarme a educación.

También pensé que desde ahí podría contribuir con la formación de personas, quería hacerme cargo del tema de la pobreza y la democracia. Dejé los estudios de arte para entrar a educación.

¿Cómo vivenciaste tus primeros pasos como educadora hasta hoy? ¿Observas que ha cambiado mucho el panorama educacional?

Ha cambiado el valor que la sociedad le da a la educación: En los años 80 éramos un grupo de idealistas los que decidíamos por esta carrera; ha cambiado el ritmo y el concepto de gestión, en muchos aspectos se ha enriquecido, pero también se ha tecnificado, se ha segregado socialmente, se ha instalado la desconfianza y el control para todos, ha perdido su condición de comunidad, se ha instalado la competencia, se han sobrevalorado los indicadores.

El Chile de Hoy y la educación

Como señala Humberto Maturana en su escrito “¿Para que sirve la educación?”, hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide-que es prepararse para competir en un mercado profesional- y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual. En este sentido ¿Qué opinas de este contexto social y de las manifestaciones estudiantiles? ¿Qué queremos de la educación?

Actualmentese ha instalado lalógica comercial en educación, esto ha teñido la vida escolar. Los profesores deben subir los indicadores, no ven personas, entrenan cerebros; los jóvenes tienen pocos espacios de encuentros, de conversación, de creatividad. Los encuentros escolares hoy son: olimpiadas, debates; los colegios han perdido las actividades para encontrarse y colaborarse entre sí, para hacer juntos. Entre ellos hay competencia por salir en el mejor lugar en los rankings, los niños tienen horarios extensos donde el juego, el arte, la música, el aprendizaje por descubrimiento pasa a segundo plano, porque “el tiempo no alcanza”. Los padres están convencidos de que su deber es controlar y velar, desde una relación de cliente,que su hijo reciba lo que compró en el “colegio que libremente escogió”. Entonces, en este escenario hay aspectos claves para el desarrollo y el aprendizaje que las personas no reciben, como la vida en comunidad, el espacio para la expresión, la colaboración, el sentido de identidad, de pertenencia, el rol formador y protector de los adultos, el encuentro personal entre profesor y alumno.

Los estudiantes nos han dado una lección de libertad y toma de posición ¿De dónde sacaron las fuerzas? ¿Qué los llevó a unirse en torno a esta causa noble? Creo que la insatisfacción de un sistema utilitario, que prepara para el trabajo (y mal) y no para la vida, pasa a llevar aspectos centrales de las personas. Los jóvenes fueron capaces de ponerse en contacto con su propia existencia liberándose de los discursos oficiales que nos tenían a todos ciegos, se hablaba de oportunidades y no las había, se hablaba de libertad y no era tal en la realidad. Lo más importante, supieron salir del discurso de la competencia individual que te deja “solo contra el mundo”, unos contra otro; supieron compartir sus frustraciones, la pusieron en común, esto permitió que se sintieran identificados, que le dieran valor a su vida cotidiana, que lejos de subestimar su realidad la ennoblecieran y soñaran juntos, dieron sentido y transformaron la realidad.

La mirada del Análisis Existencial

El AE es un enfoque orientado a encontrar las condiciones necesarias para un vivenciar libre y un actuar responsable. En tu quehacer como educadora ¿Cómo aplicas este enfoque y sus herramientas? ¿Es posible ponerlo en práctica en el modelo educativo actual?

Es un enfoque luminoso para la escuela; incluso los sectores más competitivos en educación han debido reconocer -porque así lo demuestran los estudios- que el clima escolar, los ambientes seguros, la autonomía del alumno, la valoración de la persona, la calidad del profesor son pisos básicos para lograr aprendizajes.

¿Cómo logras todo esto si no es a través de un modelo que invite a un vivenciar libre y actuar responsable de las personas?¿Cómo lo haces si no proporcionas espacios protegidos, no estableces relaciones sanas, no ves al otro reconociéndolo en su propia singularidad y no ofreces un motivo que impulse el deseo de aprender?

En este sentido y desde tu mirada y experiencia ¿Cómo podría contribuir la mirada del Análisis Existencial a la educación en Chile?

El AE para puede entregarle un mapa mental a padres y profesores acerca de cuáles son las condiciones básicas para un desarrollo pleno. Este enfoque entrega los fundamentos y el oficio para crear contextos y relaciones de cuidado y respeto. Mucho se habla del “legítimo otro” pero queda sólo como discurso intelectual si no tienes las herramientas para ello. El Análisis Existencial nos alfabetiza en una actitud de escucha comprensiva que se puede llevar a la práctica en las relaciones humanas, también en la escuela. Permite enriquecer la dimensión comunitaria y personal en educación, valorar la dimensión dialógica en la que se vive la experiencia de pertenecer y de diferenciarse.

Finalmente ¿Qué te gustaría decir respecto del Análisis Existencial en relación a la educación y la vida?

Aquí hay un tesoro, que debemos traducirlo al mundo de la educación. Es un arte que va más allá de la relación terapéutica, es una tremenda herramienta para el cambio y la transformación personal. ¿Te imaginas los profesores con capacidad de escucha fenomenológica? ¿Con qué autoestima, seguridad de sí mismo y compromiso con la vida se desarrollarían sus alumnos?¿Con qué resolución abrazarían sus causas, sus motivaciones personales?¡Y cómo protegería a la persona del profesor en su autocuidado!

La tarea en educación es formar personas libres y responsables, aquí hemos aprendido que hay condiciones para ello, que la libertad se dará sólo si la persona en la vida cotidiana entrega su consentimiento. Te das cuenta cómo con ese diálogo, esa elección forma ciudadanos responsables, comprometidos y conectados consigo mismos, atentos a sus necesidades y motivaciones, cuán protegidos estarían.

Las cuatro motivaciones existenciales para una existencia plena son un modelo que se puede trabajar con niños y adultos, me parece que viene a ofrecer de manera concreta una experiencia que se traduce en aprendizaje personal que guía a la persona a encontrar su propio camino. En este momento de cambio y de recuperación de una educación centrada en la persona ofrece un aprendizaje que es “ un arte” no una técnica, para empezar a recomponer un tejido humano dañado.

A nivel personal y cotidiano ¿Qué significado y sentido tiene para ti el Análisis Existencial?

Para mí ha llegado como un regalo, para reafirmar mis intuiciones. Me ha ayudado a cuidar mis espacios personales, a valorar mis propias motivaciones. Me ha cautivado el enfoque comprensivo y su manera delicada en que me ha invitado renovar y enriquecer mis relaciones más cercanas.

Carolina Erber Soto

Periodista- Licenciada en Comunicación Social.
Formación en Consultoría en Análisis Existencia.

Magíster en Análisis Existencial.

Diplomado en escritura audiovisual, mención documental.

Santiago, Chile.

caroerb@gmail.com, instagram @caroerber

Más sobre

Tags:
Chile
Entrevista
N° 1 - 2013