El fenómeno de la “niña buena” a través del lente Analítico Existencial

The “good girl” phenomenon through the lens of Existential Analysis


Introducción

El fenómeno de la “Niña Buena” está ampliamente extendido a lo largo del mundo. El deseo de ser bueno y correcto es igualmente común para niñas y niños, y en cada comunidad hay muchas personas que se esfuerzan por ser buenas y correctas. Sin embargo, su insistente deseo de obtener aprobación reduce su actividad a una gama limitada de comportamientos buenos y correctos. Incluso cuando estas personas reciben aprobación, no se sienten satisfechas y felices de ser percibidas como buenas, y continúan buscando la aprobación y el reconocimiento de los demás por su comportamiento “bueno”. ¿Por qué quieren tanto parecer buenos? ¿Cuál es su motivación? Intentemos encontrar la respuesta analizando este fenómeno a través del lente de la teoría del Análisis Existencial.

Tradicionalmente, los libros de texto de psicología han clasificado a estas personas como perfeccionistas y excelentes estudiantes, características que se correlacionan en gran medida con el desarrollo específico de su personalidad en dirección a rasgos narcisistas. En la teoría del Análisis Existencial, el narcisismo significa un desarrollo patológico perteneciente a la tercera motivación fundamental (¿me está permitido ser yo mismo?). Pero la imagen real del fenómeno de querer ser visto como bueno es mucho más amplia, ya que tanto los comportamientos correctos y los sancionados socialmente, son parte de las reacciones de coping utilizadas para compensar los déficits existenciales en todas las dimensiones* de la existencia. El propósito de este artículo es mirar el fenómeno de la “niña buena” desde el punto de vista del enfoque analítico-existencial desarrollado por Alfried Längle (Lit.1).


* Las dimensiones de la existencia son: el mundo (1), la vida (2), la Persona (3) y el contexto más amplio para el sentido (4)


El Análisis Existencial (AE) se basa en un modelo estructural que presenta cuatro motivaciones fundamentales (MF) **. Para vivir una vida plena basada en el consentimiento interno y ser una persona, se deben cumplir cuatro motivaciones básicas:

  1. PODER- SER en el mundo
  2. Sentir que la vida es buena y GUSTAR vivir.      
  3. Apreciar a la PROPIA persona y tener derecho a ser uno mismo.
  4. Encontrar un SENTIDO para las propias acciones y el propio ser.

** La motivación fundamental (MF) es un movimiento interno inherente por naturaleza al ser humano que en algunos casos puede estar bloqueado.


Para cada motivación, hay  requisitos previos que deben estar presentes para que la motivación se realice. Si estos requisitos previos están ausentes, la persona tiene problemas con la realización de su existencia. Estos déficits tienen diferentes consecuencias, específicas para cada motivación. Por ejemplo, en la primera motivación, una persona siente ansiedad y miedo, en la segunda motivación, puede entrar en un círculo depresivo, en la tercera, sentir la propia insignificancia, en la cuarta, puede aparecer el vacío existencial. Para lidiar con tales consecuencias, las personas desarrollan reacciones especiales de coping que son actividades de protección psicodinámicas que les permiten sobrevivir física y psicológicamente.  Las reacciones de coping son automáticas e inconscientes. Si volvemos al fenómeno de la “niña buena”, podemos preguntarle si su comportamiento puede ser comprensible desde el punto de vista de las reacciones de coping movilizadas para tratar algunos de los déficits existenciales.

ARTÍCULO COMPLETO EN INGLÉS

Irina Ryazanova

Psychologist and psychotherapist Existential Analysis
Rusia

rusachokster@gmail.com

Más sobre

Tags:
Artículo Extendido
Nº 30 - 2020
Rusia