“Otro cambio que aparece es que el campo se dirige cada vez más hacia las terapias de grupo y de familia. ¿Cuánto tiempo más podemos seguir ignorando el hecho de que muchos estudios de investigación comparativa demuestran que el formato de la terapia de grupo es tanto o más eficaz que las terapias individuales, que son más costosas?” (Yalom, 2000.) |
RESUMEN
El Grupo de Sanación es una propuesta de trabajo grupal y comunitario desde la mirada del Análisis Existencial Längliano. La tarea consiste en llevar la filosofía y la aplicación metodológica del Análisis Existencial y Logoterapia al ámbito del trabajo terapéutico grupal y comunitario. Mediante el diseño de un modelo de grupo se aplican las cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia: 1ª MF, hacer frente al hecho de que uno está aquí en esta vida y bajo las condiciones dadas. 2ª MF, sentir el valor de la vida. 3ª MF, permitirse ser sí mismo diferenciarse de los demás. Así como dirigir al propio yo y la propia vida por uno mismo. 4ª MF, descubrir para qué es bueno que uno exista en la vida. El proceso del Grupo de Sanación consiste en tener la autoexperiencia de las MFE en grupo para alcanzar una postura de existencia auténtica, capacitando a los participantes del grupo a desarrollar y ejercitar las facultades humanas personales del Autodistanciamiento y Autotrascendencia.
Algo de historia sobre el Grupo de Sanación
La creación de este modelo de grupo tiene una historia singular. Se ideó en carretera platicando con una colega. La intención era crear algo grupal y novedoso para presentarlo en el Segundo Congreso Mexicano de Logoterapia[1]. En la presentación del Grupo de Sanación se esperaban 65 participantes y la sorpresa es que acudieron más de 120 personas. El tema era atractivo: Grupo de Sanación. Como era un planteamiento nuevo y lo habíamos experimentado varias veces en grupos pequeños estaba más que verificada su eficacia. Nunca imaginé que acudieran tantas personas al taller.
El tema expuesto para trabajar en el grupo fue por una mujer: “no he deseado a mi hija y hasta este momento no la quiero, me disgusta y me genera muchos problemas.” El tema se desarrolló en la secuencia en la que fue ideada la dinámica del proceso del Grupo de Sanación, hasta llegar al punto central y esencial del movimiento interno que los participantes en el grupo de sanación manifestaron: El odio hacia el padre.
De pronto una asistente del público que se encontraba fuera del Grupo de Sanación (GS) gritaba con palabras soeces que mandara muy lejos a su padre. La energía del GS se fue hacia afuera en una fuerza centrífuga llegando al resto del grupo asistente que se encontraba alrededor del auditorio. La mirada de todos estaba en los dos círculos que conforman la estructura del Grupo de Sanación (ver más adelante). Hubo desconcierto por todas partes, del GS y del resto de los asistentes. Me centré en el Grupo de Sanación, dejando a un lado al grueso del grupo de asistentes. Me percaté de la fuerza del GS por el impacto emocional ejercido en todo el grupo espectador, por la temática planteada explícitamente de la relación de “rechazo” de la hija por parte de la madre, así como el desarrollo de ésta con las diferentes intervenciones de los participantes del GS.
Esta nueva propuesta de modelo grupal fue criticada – críticas carentes de consistencia teórica, todo desde una perspectiva simplista, reduccionista y reactiva. Yo no entendía por completo lo que sucedía. Eso me llevó a supervisar con mayor objetividad y apertura el modelo de Grupo Sanación creado para un Congreso de Logoterapia. Lo supervisé cada oportunidad que tenía, con logoterapeutas internacionales con experiencia clínica y conocimiento de la teoría logoterapéutica, ya que las observaciones hechas después de su presentación en el Segundo Congreso Mexicano de Logoterapia provenían de personas limitadas en el desarrollo de la aplicación de la Logoterapia. Fue con Alfried Längle, Marta Guberman, Guillermo Pareja y Efrén Martínez, en diferentes momentos que solicité vivenciaran el proceso del Grupo de Sanación y poder recibir sus comentarios, criticas y sugerencia. Así recibí la retroalimentación de personas con experiencia y con presencia seria en el campo de la Logoterapia y el Análisis Existencial, cada uno desde su ojo clínico y de su experiencia personal. Palabras que yo y el modelo de Grupo de Sanación necesitábamos para fortalecernos y dar continuidad a la propuesta que contiene una raíz fenomenológica sustentada en el ejercicio de las facultades humanas del Autodistanciamiento: Posibilidad de conquistar la distancia de sí mismo, de los deseos, representaciones, temores, motivos, la libre captación del mundo y el de ser-en-situación). Y, la facultad personal de la Autotrascendencia: Capacidad de percibir valores y así sensibilizarse, para hacer resonancia afectiva, condición previa para el compromiso con el mundo y su existencia),” (Boado De Landanboure, 2002)
Längle me sugirió introducir en el proceso y etapas del grupo, las preguntas del Análisis Existencial Personal y ver la posibilidad de empatarlas con las cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia. Marta Guberman me comentó que “es una danza de autodistanciamiento que va y viene, se miran y se vuelven a mirar y se vuelven a distanciar y regresan”. Manifestó su gusto por el Grupo de Sanación. Guillermo Pareja encontró mucha sincronicidad de lo que se vive al interior del Grupo de Sanación con respecto a la vida personal de cada participante, las partes están en todo y el todo está en las partes, todo es uno. Efrén me comentó “si no lo escribes otro lo hará por ti”. Pues bien, después de someterlo a otras miradas y recibir sus respectivos comentarios, me permito, ahora compartirles el Modelo de Grupo de Sanación. Por otro lado, Ricardo Peter, el creador de la Terapia de la Imperfección me comentó personalmente: “una propuesta de grupo debe experimentarse y experimentarse, modificarle y hacerle ajustes hasta llegar a algo consistente”. Un alivio su comentario, todos los comentarios. Recuerdo a Frankl la conferencia “La desguruficación de la Logoterapia”[2] “…no me interesa crear robots ni crear loros que no hacen más que reproducir la “voz del amo”. Lo que si deseo es que en el futuro la causa de la logoterapia sea asumida y llevada adelante por espíritus independientes, innovadores y creativos.” (Frankl V. , 2006, pág. 311) La tarea es ser precursor y no repetidor.
El Análisis Existencial del Dr. Längle
“El Análisis Existencial consiste en movilizar la capacidad del ser humano para decidirse. Implica vivir aprobando, diciendo Sí al ser, al vivir, a sí mismo y al devenir. Va hacia el espíritu y es personal. Es una psicoterapia fenomenológica de carácter inductivo. Soy yo en la medida que me realizo en relación con el mundo. Soy apertura y relación con el mundo interno y el mundo externo.” (Caprio & Längle, 2009, pág. 7)
Lo central del Análisis Existencial (AE) es precisamente el análisis fenomenológico de la emocionalidad de la vivencia y comprender para esclarecer las posturas y actitudes que puedan fundamentar y sostener el propio actuar. Es la posibilidad de dar la mejor respuesta de vida.
La Logoterapia como mirada filosófica necesaria para caminar con dirección en el proceso del Grupo de Sanación
Qué mejor en palabras de Viktor Frankl con la analogía de la clepsidra:
“La logoterapia adopta una posición intermedia entre el quietismo y el existencialismo. Puede ilustrarse mediante el ejemplo de la clepsidra, el antiguo símbolo del tiempo. La parte superior de la clepsidra representaría el futuro, lo que ha de venir, y la arena que pasará a través de la angosta abertura representa al presente; y la parte inferior de la clepsidra representaría al pasado, la arena que ha atravesado ya el estrecho paso. El existencialismo considera tan sólo el estrecho pasaje del presente, dejando de considerar las partes superior e inferior, el futuro y el pasado. El quietismo, por otra parte, considera a la clepsidra en su totalidad, pero para él, la arena es una masa inerte que no “fluye”, sino que meramente “es”. La logoterapia afirma que, si bien es cierto que el futuro “no es” en realidad aún, el pasado es la auténtica realidad. (…) Esto no lo podemos hacer, sino en parte, con el tiempo: podemos incluso cambiarnos a nosotros mismos. Mas el pasado está fijado ya. Volviendo a la clepsidra: es como si la arena de la clepsidra deviniese rígida una vez que ha pasado a través de la pequeña abertura del presente; como si hubiese sido tratado con un fijador. De hecho, todo está conservado en el pasado y para siempre (…) Por lo que respecta a la innegable transitoriedad de la vida, la logoterapia sostiene que tan sólo es realmente aplicable a las posibilidades de cumplir un sentido, a las oportunidades de crear, experimentar y sufrir de un modo pleno de sentido. Una vez realizadas tales posibilidades no son ya transitorias; han pasado, son pasado y ello equivale a decir que existen de un cierto modo, como parte del pasado precisamente. Nada puede cambiarlas, nada puede borrarlas. Una vez que cualquier posibilidad se ha transformado en realidad, algo ha sucedido, “de una vez y para siempre” para toda la eternidad” (Frankl V. , 2000, pág. 114-115)
En definitiva, la Logoterapia es la terapia que mira hacia la construcción de la mejor posibilidad realista y objetiva para la concreción de anhelos a través de nuestras decisiones y acciones en cualquier situación que se esté viviendo. Y esto en la medida en que la persona se conciba como un agente vivo y dueño de su libertad y responsabilidad.
La Autoexperiencia como recurso básico en la vivencia del grupo de sanación
La autoexperiencia es estar inmerso en la experiencia vital. Debe “servir como guía para obtener la mejor visión, comprensión, juicio y una experiencia más profunda de la propia existencia.” (Längle A. , 2015, pág. 16) Es poder sentir y poder describir lo que sucede en un encuentro con el mundo, la vida, con uno mismo, los demás y con los propios anhelos de vida. Es reconocer lo que nos mueve desde la propia mirada y no de otra. De alguna manera nos conecta con el querer-ser y así, entregarse y comprometerse en la vida y experimentar lo que significa estar orientado con los propios valores. Conocer la propia emocionalidad y grado de conciencia, así como nuestra personalidad, con lo bueno del valor y lo perturbable que significa reconocer nuestras reacciones de Coping. “La autoexperiencia es el adiestramiento para ver, es el acceder al mundo percibiéndolo, es apertura hacia el propio sentir en el trato con las interrogantes existenciales.” (Längle A. , 2015, pág 17)
Las cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia para el proceso terapéutico del Grupo de Sanación
“El Análisis Existencial está construido sobre dos ejes: el eje estructural (las cuatro Motivaciones Fundamentales – MF) y el eje procesal (Método de Análisis Existencial Personal – AEP).” (Croquevielle, 2011, pág. 121) Es en este sentido que durante todo el proceso de trabajo terapéutico con el Grupo de Sanación las cuatro MF son la estructura, están vivas, laten dando el pulso al Grupo y a sus integrantes, y delimitan su orientación. A su vez con el diálogo socrático de acuerdo con las MF que toca y al AEP, se va ubicando el diagnóstico de la temática expuesta. Se enfatiza el diálogo interno y externo, de ahí el ejercicio del movimiento de los dos círculos del GS (ver más adelante), logrando el autodistanciamiento constante, toma de postura interna y tocando las diferentes MF.
De esta manera las cuatro MF son la estructura que sostienen la parte existencial de la Autoexperiencia del grupo y proporcionan, tanto un sistema nosológico para los trastornos psíquicos, como las sugerencias para una intervención terapéutica.
1ª Motivación Fundamental de la Existencia
Yo estoy aquí. Yo existo, yo estoy en el mundo, pero ¿puedo ser aquí en el mundo? ¿Puedo hacer frente al hecho que estoy aquí? Poder ser es lo esencial de esta motivación, darse cuenta de que realmente no puedo comprender mi existencia. La actitud de asombro y de inocencia es el inicio y requisito de saberse que “yo estoy aquí” que yo puedo ser éste. Yo soy, pero ¿puedo ser? Aquí se trata de Percibir, reclamar y defender el lugar que nos toca al estar en el mundo ¿puedo reclamar mi lugar en este mundo en las condiciones y posibilidades en que las que vivo, tanto internas como externas? Para ello se busca con el Grupo tres condiciones para que esto se dé: protección, espacio y sostén. De esta manera uno se concibe protegido, en confianza y consigo mismo en familia, teniendo espacio para estar en lo propio. Tener el sostén necesario para poder ser. Esto significa darse cuenta de los aspectos positivos y soportar los negativos. Uno debe aceptar y soportar lo que la vida ofrece, ambas están en la vida y no podemos huir de ello. Aceptar significa estar listo para ocupar el espacio en que me encuentro, Soportar requiere de la fortaleza para aceptar aquello que es difícil y amenazante. Logardo esto, estamos en condiciones de dar el SÍ al MUNDO. Tener la actitud de tolerancia ante lo que no se puede cambiar. Básico en el grupo poder ser en las situaciones dadas. De lo contrario aparecerán las reacciones de Coping[3] traduciéndose en el peor de los casos en ansiedad.
2ª Motivación Fundamental de la Existencia
¿Me gusta vivir? ¿Me gusta la vida que llevo? ¿Lleno con gusto mi vida? Esto significa hacer algo por la vida no sólo es quedarse y saber que con el hecho de estar aquí es suficiente. Ya estoy aquí ¿cómo me relaciono con la vida?
En esta motivación se experimenta la sensación de estar vivos, sentir, llorar, sufrir, reír, alegrarnos. Es vivir todo lo que la vida ofrece tanto lo valioso, como lo no valioso. Se presentan la polaridad del disfrute y dolor o la alegría y tristeza. La Vida y la Muerte y la vida o la muerte. Es la conjunción de todo lo bueno y malo. Un SÍ a la VIDA, a todo lo que lo que la vida es. Podemos ser felices, como sufrir profundamente.
El sufrimiento es un factor que le da sabor diferente a la vida, pero existe otro factor que anestesia nuestra estancia en la vida y es la vida no vivida que enferma nuestro diario vivir, quita el entusiasmo, que me hace sentir un muerto en vida. Para esto se requieren las condiciones de esta MF: cercanía, tiempo y relación y así me empodero con al amor necesario para amar mi vida. ¿Con quién siento cercanía? ¿A qué o quién le dedico mi tiempo? Dar tiempo a alguien o a algo es la generosidad de la vida. Doy el permiso de acercarme a otro u otros, y permitirles se acerquen a mí. Así entra Vida en mi vida. La importancia de entrar en relación con otros es permitir ser tocado por la vida, y que yo me acerque a mí. Que la Vida vibre en mí y con los demás. Esto tiene su riesgo ya que se puede perder “un valor vital, de relación con algo importante que está ligada a un “sufrimiento”. Una parte de la vida se perdió.” (Längle A. , 2006, pág. 22). Por lo anterior si en mi vida no hay tal cercanía ni tiempo para los valores, o estos se me escabullen, puede surgir depresión.
3ª Motivación Fundamental de la Existencia
Para llevar adelante una vida plena, hace falta un “YO” que contenga las particularidades y la diferencias de mi yo como persona en relación con los otros. Reconocer la singularidad que me hace un “yo” y me distingue de los demás es la tarea en esta motivación.
En medio de este mundo me descubro con todo y dudas. Estoy conmigo y me oriento hacia mí mismo. Las preguntas fundamentales de ser uno mismo son: ¿Me permito ser así? ¿Me siento libre para ser así? ¿Tengo derecho a ser quien soy y de comportarme como lo hago? En este sentido es necesario vivenciar las tres condiciones de esta 3ª MF: consideración, trato justo y aprecio. Cuando alguien me ve, me está poniendo atención, me siento visto y reconocido por el otro, me siento valorado. Esto sucede en el Grupo de Sanación. Nos podemos ver y reconocer, valorar justamente. Conseguimos de esta manera ser apreciados. Experimentamos la autoestima, saber poner los límites a uno mismo y a los demás, el respeto, la autenticidad y el encuentro con uno mismo. La falta de estas experiencias resulta ser la soledad, la vergüenza y en la psicopatología: la Histeria. Desarrollar la capacidad de observar a las otras personas y encontrarme con ellos. Y tener la valentía de renunciar a todo aquello que no va mi propia persona. Aquí ubicamos al SÍ a la PERSONA. Es la autenticidad y una clara y firme autoestima.
En el Grupo de Sanación el encuentro es básico y necesario para vivirnos en las esencias de cada uno. Esto crea un clima de confianza, cercanía y respeto. Se van sumando las MF vivenciadas y así estamos en condiciones del desafío para lanzarnos al sentido de vida personal.
4ª Motivación Fundamental de la Existencia
¿Para qué es bueno que yo exista? Ésta es la pregunta que nos encamina hacia la cuarta MF. Reconocer la propia vida y comprender que puedo hacer algo con ella. Ésta es la clave del Análisis Existencial de haber aportado las MF como base sustancial existencial para acercarse al Sentido de Vida personal, imposible sin las MFE. No es suficiente con saber que estoy aquí y haberme encontrado. Tenemos la tarea y el llamado a autotrascender. Pero ¿cuáles son las condiciones de esta MF?, un campo de actividad donde me sienta necesitado, apelado y pueda ser productivo y útil; un contexto estructural que me haga sentir libre y con los recursos necesarios para desempeñar lo que anhelo; y un valor a vivir en el futuro que yo sé debe ser realizado, no porque yo lo quiera, sino porque siento el llamado a integrarme en él, en hacerlo mío. No hacerlo es tocar lo que llamamos el vacío existencial, donde apreciamos el aburrimiento y la apatía, frustración y desesperación. Lo importante es no pedir más al a vida, sino responder con acciones y actitudes a lo que la vida espera de mí. Finalmente, el SÍ al SENTIDO para lo que soy bueno.
Y es con las cuatro MF, el AEP que desde la actitud fenomenológica y el encuentro dialógico vamos cuestionando con las preguntas precisas para intervenir e ir ampliando la percepción de la existencia y tomando lo mejor que va con la existencia personal de cada persona que integra el Grupo de Sanación.
Análisis Existencial Personal (AEP)
Se hablaba anteriormente de que este método, el eje procesal, es importante porque ayuda a que los integrantes del GS se cuestionen la manera de llegar a ser personas, que movilicen su libertad. La persona se haya a sí misma en movimiento dinámico.
“Busca reposicionar a la persona y sus recursos en situaciones que la bloquean. Por eso el método es adecuado para trabajar todos esos problemas que aparecen como insolubles, preocupan a la persona, producen sufrimiento, incomprensión, dolor, confusión” (Croquevielle, 2011, pág. 126-127)
El método exige comprender a la persona, todo esto desde el encuentro dialógico la persona debe sentirse aludida, para comprender y responder.
La persona se halla a sí misma en impresión, toma de postura, y estar en condiciones de expresarse.[4]
Definición etimológica de Grupo
“La palabra grupo ha dado muchas vueltas antes de llegar al español. Empezó de una raíz indoeuropea ger-3 (curvado, torcido) que dio Kruppa = “masa” en germánico antiguo con el sentido de amasar, comprimir. De ahí pasó al italiano gruppo (siglo XV), en sentido de bulto y nudo. De ahí (siglo XVII) pasó al francés, groupe usado en el arte para referirse a un conjunto de objetos en una pintura, a varias esculturas que forman el diseño de un jardín, y después a un grupo de personas con un fin común.” Aunque también en algunos trabajos sobre grupo se le ubica como círculo. (etimológias, 2018)
Definición semántica de Grupo
Un espacio donde se resignifica lo que se ha perdido o carecido en la familia, y donde encontrar una pertenencia favorable para quien necesita: protección, espacio, sostén, cercanía, tiempo, relación, consideración, aprobación, y sentido de vida. Todas las condiciones que plantean las Motivaciones Fundamentales de la Existencia para tener una vida plena y significativa. Y ésta es la postura que adopta como suya el Instituto Mexicano de Logoterapia de Grupo.
Las fuerzas de un Grupo de Autoexperiencia y Sentido de Vida
Estas fuerzas (Intrapersonal, interpersonal y proceso grupal), son dinámicas y se mueven al mismo tiempo, interactúan entre sí constantemente y son reguladas por las Motivaciones Fundamentales de la Existencia, con la ayuda de la actitud fenomenológica y el diálogo socrático. Fuerzas y Motivaciones viviéndose en la autoexperiencia y dirigidas hacia el sentido de vida personal plena y autentica de los integrantes del grupo.

Grupo de Sanación
Es un espacio de contención y sostén para que la persona genere la ampliación de conciencia de las experiencias existenciales y apele a su poder de obstinación de espíritu[5] para ser arrojado a la vida y pueda construir su propia historia con sus propios recursos.
Objetivo del Grupo de Sanación
El grupo de sanación al igual que lo que plantea Längle desde Análisis Existencial tiene el objetivo de ayudar al paciente para que viva con decisión lo que vive y enfrenta en su existencia personal. Mediante el ejercicio de las dos facultades personales: Autodistanciamiento y Autotrascendencia; se repasan las cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia con la problemática planteada por el consultante que decide trabajar en el grupo.
La imagen del Grupo de Sanación

El grupo está inspirado en el mándala del imagotipo del Instituto Mexicano de Logoterapia de Grupo. Son dos círculos de siete personas cada uno. En el círculo interior está un terapeuta, el participante con su tema a trabajar y cinco personas más; en el segundo círculo, el círculo exterior, está el segundo terapeuta y seis participantes más. En total son catorce personas para participar en el Grupo de Sanación. Representa un mándala donde hay una fuerza “negativa” círculo interior (dimensión psicofísica descriptiva), y una fuerza “positiva”, círculo exterior (dimensión espiritual comprensiva), ambos círculos fluyen desde el centro hacia afuera, permitiendo que todos, al estar expuestos a este movimiento de energía, puedan trabajar el tema en cuestión. Desde la mirada de la logoterapia implica la confrontación del destino hacia el valor requerido. Mediante el Análisis Existencial se trata de despertar las posibilidades de existencia, descubriendo la mejor posible orientación antropológica de investigación para su futura aplicación y ejecución.
Mirar y Ver[6]
La diferencia entre mirar y ver consiste en que el Mirar es un acto y esfuerzo humano para atreverse a ir a lo que quiere ser visto, eso que es lo esencial de lo que se presenta en los fenómenos dados. El Ver es algo que está ahí en los fenómenos que se manifiesta porque quiere ser visto, pide ser visto por el que se atreve a mirar. Sólo el que mira puede llegar a ver. En este sentido son diferentes formas de “observar” y a su vez son complementarios para comprender lo esencial de lo que se presenta en la vida. Ambas prácticas de observación, necesarias para el trabajo terapéutico grupal.
Pertenencia y Sostén
Todos, en estos momentos que vivimos y por lo que sucede en el mundo, necesitamos hoy más que nunca un monantropismo, (Frankl V. , 1990) una humanidad posible, una humanidad que nos brinde pertenencia y sostén, y que nos permita ser como somos y podamos ser en el mundo.
En palabras de Alfried Längle sobre el sostén, dice: “Para que algo, muy en general, pueda ofrecer sostén, se requiere un interlocutor…de modo que se puede “abandonar” en ello, descansar, porque recoge el propio peso. (…) El sostén viene de la experiencia, de que hay algo. A lo que me puedo entregar: tanto en mí como en el mundo.” (Längle A. , 2006, pág. 36)
De alguna manera ampliar nuestro campo perceptual del mundo y de los detalles de lo cotidiano, anclar nuestras emociones de lo que percibimos, y hacer más firme la evidencia de las vivencias que se tienen.
Dinámica del Grupo de Sanación
Inicialmente está diseñado para llevarse a cabo con 14 personas. Se forman dos círculos de siete personas cada uno. Uno queda situado adentro y el otro, afuera. Cada círculo cuenta con un logoterapeuta, que cuenta como uno de los siete integrantes. El resto son participantes. Será solamente uno de ellos, el que trabaje. Para ello deberá exponer su problema, de manera clara, antes de dar inicio al Grupo de Sanación.
Los temas que se abordan son de tipo existencial: muerte, pérdidas, sufrimiento, soledad, sentido de la vida, culpa, vacío existencial, etc.
El grupo trabaja a favor del consultante, es decir, aportando sus vivencias y experiencias, para que el consultante pueda llegar a una resolución. Sin embargo, cada uno de los miembros del grupo al participar, trabajan también lo suyo de alguna manera.
Cada círculo tiene una función. El círculo interno es el que trabaja. El círculo externo sólo escucha. El grupo tiene la cualidad de que la sanación viene de adentro hacia afuera. Es una fuerza centrífuga.
La metodología es transdisciplinaria[7] y fenomenológica.
Transdisciplinaria porque:
- Parte de los no saberes.
- Es la construcción de una sola solución.
- No es un problema singular, es un problema humano para todos y de todos.
Fenomenológica porque:
- Mirar lo esencial de lo que se presenta, es atreverse a mirar para poder ver lo que está ahí, y eso que está ahí quiere ser visto por quien se atreve a mirar.
- Fluir en el proceso grupal sin idea preconcebida, dejando que llegue a la conciencia lo que se percibe de manera inmediata y desde ahí construir lo existente.
Pasos para llevar a cabo el Grupo de Sanación
- Crear el espacio y el escenario, colocando siete sillas en círculo, posteriormente otras siete sillas en otro círculo alrededor del primero.
- Exponer el problema del participante que va a trabajar (participante principal). Ayudarle a delimitar el problema.
- El participante principal, elige a la persona que lo va a contener, misma que deberá sentarse en el círculo externo, exactamente detrás de él.
- El participante principal, elige a otras cinco personas que desee que lo acompañen en el círculo. Y se integra al primer círculo del grupo, al igual que el logoterapeuta que conducirá la sesión.
- Cada uno de los participantes del círculo interno a su vez, eligen a una persona para que los sostenga y contenga, mismas que se sentarán exactamente detrás de cada uno. En esta decisión se ejerce la libertad ya que cada participante está incorporando al círculo a un “ancestro” y a su propia facultad de autodistanciamiento (su otra mirada). El Logoterapeuta de igual manera, tendrá un logoterapeuta que lo sostenga y contenga. Es por esto por lo que el grupo de sanación se relaciona de alguna manera con el pensamiento sistémico familiar.
- Los participantes de ambos círculos toman su lugar. Asimismo, los logoterapeutas.
- Una vez que los círculos están perfectamente conformados y alineados, el Logoterapeuta hace una introducción diciendo que el grupo hace un servicio al participante que tiene el problema y el objetivo es buscar la mejor solución con las intervenciones de los logoterapeutas como de todos los integrantes del grupo. Se busca la mejor opción desde las impresiones, comprensiones y respectivas expresiones para encontrar el sentido de vida a la situación planteada, a través del encuentro entre los participantes y la co-trascendencia. Instruye a los participantes para que se vayan conectando unos con otros, a través del “dar y recibir”: El participante principal, pone su mano encima de la mano de su compañero de la derecha con la palma hacia abajo. Éste recibe con su mano izquierda y con la palma hacia arriba, la mano del participante principal, quien le da unas palabras de agradecimiento o algo positivo a su compañero. Quien recibe estas palabras a su vez se giran y se miran con su compañero de la derecha y hace lo mismo. Así se repite sucesivamente hasta terminar con el último participante del primer círculo. Esto mismo se repite en el círculo externo, sólo que lo hacen de pie. Este ejercicio permite la conexión de unos con otros y crear un clima de confianza. Empieza la sintonía para poder dar paso a la empatía.
- Primera ronda: Se empieza por el círculo interior. Los participantes del círculo exterior siempre permanecen en silencio, escuchando. El logoterapeuta inicia la sesión y hace énfasis en “definir el problema o definir el tema” Si no está bien definido el tema, el grupo puede seguirse durante toda la sesión, dejando que la indefinición del tema del participante principal llegue a resolverse en el proceso.
- El participante principal hace una descripción del problema de forma más detallada y cuando el tema ha quedado bien definido, el logoterapeuta pregunta al resto de los participantes del círculo, si alguien ha vivido algo similar y le pide a cada uno que hablen desde sus vivencias o experiencias personales, y cómo es que lo han vivido. Desde tu experiencia ¿qué puedes compartir? Es muy importante dejar en claro el NO DAR CONSEJOS. Cada uno de los participantes debe hablar desde cómo piensa, siente y cómo ha vivido esa misma situación, pero sin aconsejar. El logoterapeuta debe estar muy atento y cuando alguien empiece a aconsejar, decir: “no des consejos, sólo habla desde tu experiencia personal”. Así, los compañeros van retroalimentando al participante principal. Al mismo tiempo que los demás van trabajando lo propio.
- Segunda ronda: Fase de 1ª MF. Los participantes del círculo interno se pasan para atrás y los de atrás, pasan al centro. El logoterapeuta de este círculo toma la sesión y pregunta cuál es el tema del participante principal, con el objeto de que quede bien definido. Después se hacen las siguientes preguntas: ¿Qué le impide poder ser al que expuso su tema? ¿Qué le mueve a cada uno de ustedes respecto a lo que escucharon? ¿Se parece a alguna situación vivida que no hayan podido resolver? ¿Cómo les va con esto? ¿Podemos ayudar al compañero? “Cuando yo escucho a… su protección, sostén, su espacio está…” Y así se va generando intervenciones de todos en relación con la 1ª. MF
- Cada logoterapeuta va recogiendo y clasificando los contenidos que se van exponiendo por los participantes, en turno. Así mismo, debe estar especialmente atento en cuanto a lo que contiene piensa, y dice; pues esto le sirve como referencia para confrontar al participante principal y sacar información, ya que este tipo de intervenciones, son clave.
- Tercera ronda: Fase de la 2ª. MFE combinado con la emoción. Cambio de lugares de adentro hacia fuera y viceversa. El logoterapeuta invita a los participantes a hablar primeramente acerca de lo que SIENTEN y posteriormente después de otra ronda acerca de las emociones que surgen de lo que se ha dicho. A dar luz, sin caer en el consejo. Puede decir: ¿Qué sienten? y agotada esta etapa ¿qué emociones surgen de lo que dijeron? Y una ronda más preguntar si ¿Alguien tiene algo que decir? El nivel de contacto es el Encuentro. Se da el Factor terapéutico por universalidad, “Muchos pacientes sienten una abrumadora sensación de aislamiento. Están secretamente convencidos de que su soledad o desdicha son únicas, de que sólo ellos tienen ciertos problemas o impulsos inaceptables … experimentan una fuerte sensación de alivio cuando se dan cuenta de que no se encuentran solos con sus problemas” (Vinogradov & Yalom, 1996, pág. 26)
- En esta fase hay una exploración, confrontación y empatía en relación de si nos gusta como vivimos y de cómo llevamos la vida. Se hace insistencia.
- Cuarta ronda: Fase 3ª. MFE La Relación consigo mismo y los demás. ¿Cómo es para uno no darse el permiso de ser? y si sigue siendo necesario de ser aprobado, comprendido en relación con los demás y con el tema tratado. Y cómo sería esto para él y para los demás y aquí todos comparten qué seria y cómo sería si viviéramos las condiciones de esta motivación. Se elaboran preguntas relacionadas con esta motivación: Impedimentos personales, inhibiciones, limites, amor propio, autoestima, capacidades personales para salir adelante, etc.
- Quinta ronda: Fase 4ª. MFE Buscando Sentido de vida. Cambio de lugares. Se busca el distanciamiento y que permanecer con lo que escucharon. Se abren más puertas. Se comparten posibles soluciones, se abre el abanico de posibilidades. “Si yo fuera… haría… en este aspecto…” “Yo viví esto así… y para lo que me ayudó fue…” (en concreto, directivamente y en pocas palabras, para no abrir los temas que revotan) Si ustedes han vivido algo similar, ¿cómo lo han resuelto? ¿Qué le podrían sugerir a su compañero hacer? ¿Tú como pudiste resolver este mismo problema o algo similar?
- Quinta ronda: Fase de Toma de Postura externa, solución y acciones. El participante principal regresa al centro con su círculo. Se habla de soluciones reales y específicas para él. Se le hace la pregunta crucial de forma directa: ¿Qué vas a hacer? para que tome postura interna y externa. El participante principal al ir contestando tiene insights. Elije la mejor solución. Ya que ha tomado postura, se le pregunta ¿Está bien para ti? ¿Cómo te quedas? Si no está bien para el participante principal, se vuelven a cambiar los círculos y se abren nuevas soluciones. Se va confrontando y se va cerrando. Finalmente se da el cierre, cuando el participante principal toma una postura con el consentimiento claro de sí mismo y de auto-trascendencia.
La sesión se cierra de la misma manera que inició. Con el “dar y recibir”. Un cierre posible es aquel en el que te llevas algo y agradeces. Transmitiendo al que le damos la mano, lo que pudimos captar de él, en mensaje positivo. Lo que recibimos de él. Lo que nos regaló. Lo que nos enseñó. Reconociéndolo y reconociéndonos como seres humanos potencialmente valiosos.
El logoterapeuta da las gracias al consultante. Se siguen conectando uno por uno. De la misma manera lo hace el círculo externo. El logoterapeuta da las gracias al grupo por ayudar a la persona en cuestión. Debe dar tiempo al silencio que es sanador, porque “el dolor compartido nos cohesiona”. El logoterapeuta dice al participante principal al final: “esto fue para ti con todo el AMOR, RESPETO Y GRATITUD”
Sugerencias para ayudar a los participantes del Grupo de Sanación para centrarse en el trabajo
Sentarse con los pies bien apoyados en el piso.
Contactar con el poder ser, el gusto por la vida, la cercanía consigo mismo y los demás, así como mirar una luz para el futuro.
Decirse interiormente:
“Me abro a la sanación, al amor, a la dimensión espiritual”.
“Asiento todas las cosas tal como son”.
“Agradezco a que todo es como es”.
“Estoy presente. Me sintonizo con mi grupo estando al servicio de la vida, y para ello me entrego”.
Es un espacio de sostén, contención y acompañamiento para el ser humano que pretende:
- Afinar la percepción de realidad de su contexto.
- Disposición para hacer un recorrido de su propio análisis existencial y ver lo negativo sin miedo y vislumbrar lo positivo como esperanza tangible
- Generar la ampliación de las experiencias existenciales.
- Reconocer barreras y obstáculos hacia el autoconocimiento y su sentido de vida.
- Apelar al poder de obstinación de espíritu para hacerse presente en la vida y construir la propia historia sin miedo y desde el amor.
- Mirar con humildad y respeto a uno mismo y a los demás.
- Contactar la conciencia para ser guiados en cualquier situación aun en las adversas.
[1] El Segundo Congreso Mexicano de Logoterapia, Vivir con sentido en una sociedad en Crisis, 2003, fue Organizado por SMAEL. y
[2] Discurso de apertura del Primer Congreso Mundial de Logoterapia en San Diego, 6 al 8 de noviembre de 1980.
[3] Cuando las condiciones para vivirse en las MFE no se dan, se establecen reacciones que vienen espontáneamente, sin estar mediadas por decisión libre y voluntaria. Una reacción de Coping pertenece a la esfera de la psicodinámica. Es la conducta con la que se encarar una situación dada o resolver un problema. Es un “mecanismo de defensa situacionales”. Estas reacciones de Coping pueden ser aprendidas, ser innatas o ser deformaciones por aprendizaje. (Längle A. , 2006, pág. 11)
[4] Sólo se da una idea general del AEP. Se puede profundizar en http://www.icae.cl/wp-content/uploads/2013/06/Aplicacion_practica_del_AEP.pdf
[5] Capacidad de la dimensión personal-espiritual en los seres humanos, por la libertad que le es inherente, de oponerse a los impulsos psíquicos y/o físicos. También se le podría llamar poder desafiante de personal-espiritual.
[6] Concepto escuchado sobre fenomenología por Bert Hellinger y Alfried Längle
[7] “Con la transdisciplina se aspira a un conocimiento relacional, complejo, que nunca será acabado, pero aspira al diálogo y la revisión permanentes… Como señala Von Foerster no existe un único punto de vista (disciplina), sino múltiples visiones de un mismo objeto, la realidad entonces puede ser vista como un prisma de múltiples caras o niveles de realidad. La transdisciplina no elimina a las disciplinas lo que elimina es esa verdad que dice que el conocimiento disciplinario es totalizador, cambia el enfoque disciplinario por uno que lo atraviesa, el transdisciplinario.
Corresponde a Basarab Nicolescu una comprensión de la transdisciplina que enfatiza el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplina concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Su meta ha cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.” (Morin, 2018)
Bibliografía
Boado De Landanboure, N. B. ( 2002). Escala Existencial, Manual Introductoria. Buenos Aires: Dunken.
Caprio, G., & Längle, A. (2009). “Aproximaciones para una antropología analítico-existencial”.
Croquevielle, M. y. (2011). El Análisis existenial de Alfried Längle. La conducta en una vida con aprobación y consentimeiento. En O. E. Martinez, Psicoterapias existenciales (págs. 119 – 135). Colombia: Manual Moderno; SAPS.
etimológiias. (2001-2018). Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?grupo
Frankl, V. (1990). El hombre doliente. Fundamentos Antropológicos de la Psicoterapia. Barcelona: Herder.
Frankl, V. (2000). Psicoterapia y humanismo. México: FCE.
Frankl, V. (2006). La psicoterapia en la práctica médica: una introducción casuistica para médicos. . Buenos Aires: San Pablo.
Längle, A. (1992). Curso de Formación en Análisis Existencial. En G. I, Bulletin Der Gesellschaft Für Logotherapie und Existenzanalyse (pág. 6). Viena: GLE Viena.
Längle, A. (2006). 1a. Motivación Fundamental. El poder-ser en el mundo. México: GLE México; GLE Viena.
Längle, A. (2006). La 2a. Motivación fundamental de la existencia. La relación con la vida. México: ICAE.
Längle, A. (2015). Autoexperiencia en el contexto de la formación Analítico existencial y logterapéutica. En GLE/México, & GLE/Viena, Curso de Formacióon en Análisis Existencial. Seminario de Ingreso (págs. 11-22). México: GLE/México.
Morin, M. R. (2018). edgarmorinmultiversidad. Obtenido de http://edgarmorinmultiversidad.org/index.php/que-es-transdisciplinariedad.html
Vinogradov, S., & Yalom, I. D. (1996). Guía de psicoterapia de grupo. Barcelona: Paidós.
Yalom, I. (. (2000.). Tratamiento de la depresión. . Ediciones Granica.