LA APERTURA A SER FECUNDADOS: LA APERTURA HACIA SÍ MISMO

THE OPENNESS TO BE FRUITFUL: THE OPENNESS TO ONESELF


Estimadas y estimados lectores,

¡Ya estamos en el mes de junio!  Cómo avanza el año. ¡Cómo avanza la vida! Y nuestra vida avanza de mejor o peor manera según nuestra personal apertura y el recibimiento de los demás. En parte, de eso trataron las ponencias con las que Alejandra Fonseca y Gabriel Traverso participaron en el Congreso Internacional de Análisis Existencial (AE) y Logoterapia, en la ciudad de Dresden, a fines de abril, y cuyo tema fue el Desarrollo.

Alejandra expuso sobre las condiciones fundamentales que requiere una niña o niño que va a ser adoptado, tema muy actual y doloroso en Chile, a propósito del SENAME (Servicio Nacional de Menores). Lamentablemente, en nuestro país se han centrado los esfuerzos, fundamentalmente, en las condiciones básicas como para otorgar un sostén material y de estabilidad a los niños y niñas; sin embargo está siendo insuficiente cautelar por otras condiciones sostenedoras, como las afectivas, o formas de trato que otorguen la firmeza para el encuentro y valor de lo propio, referentes a la idoneidad de la familia/pareja que acoge. Estamos hablando de niñas y niños que, en muchos casos han sido vulnerados, traumatizados por sus experiencias de vida, por lo que requieren de condiciones afectivas (cercanía, relación) y de legitimidad (ser visto en su ser esencialmente únicos) especiales.

Por su parte, Gabriel expuso sobre cómo la terapia de parejas puede ser también un espacio de desarrollo personal, individual. El AE es ubicuo: mira la relación, pero también mira lo individual, y si bien no se trata de hacer terapias individuales -en una sesión de pareja -, sí nuestras preguntas ayudan, invitan al diálogo, al encuentro de cada integrante consigo mismo, así como a desarrollar la apertura de quien tiene enfrente para escucharlo (y empatizar). Así ocurre el desarrollo personal, en la posibilidad de abrirse y encontrarse con el otro, con lo otro. Y comunicarlo, compartirlo.

Para el Análisis Existencial, éste es un tema que está plenamente vigente: cómo comprendemos y aportamos en el desarrollo de las personas.  Sólo una pista: No es lo mismo hablar de “Devenir” (llegar a ser lo que ya está sembrado) que “Desarrollo” (todo lo que potencialmente puedo desplegar si tengo las capacidades y se me ofrecen las condiciones). Esta última alude a la plasticidad con la que en el AE fundamenta toda su teoría: el ser humano no está definido ni previo a su nacimiento ni tampoco será definido por las eventualidades de su infancia, pues siempre estará su libertad y las posibilidades de encuentro con lo que el mundo le ofrezca para cambiar su historia. En resumen: no somos una semilla que lo contiene todo, por lo que su florecimiento ya está pauteado, garantizado, sino que somos pura posibilidad, y dependerá de ese maravilloso e impresionante encuentro (cual ininterrumpidas fecundaciones) con las múltiples situaciones, personas, informaciones, etc. que darán vida a nuevas creaciones y desarrollos de nosotros mismos.

En este número 24 de nuestra Revista InterAmericana EXISTENCIA, encontrarán varias posibilidades de ser fecundados. Temas como el camino que recorrió Tony para asumir su propia existencia como persona legítima y valiosa al haber aceptado su homosexualidad; o la investigación que lleva a cabo Mariela, donde uno de los resultados que arroja es que por “temor a aventurarse y cometer equivocaciones” los jóvenes prolongan su vida de estudiantes. También en el artículo sobre relación de pareja, donde los celos develan situaciones que Isabel vivió como traumáticas, pero nunca lo había percibido así, lo que le permite comprenderse y ser comprendida por su marido.

Finalmente, cómo dejar fuera un tema que en la mayoría de los países está siendo tema, con campañas como “Ni una menos”, “No es No”, etc. También en Chile se ha tomado no sólo las agendas políticas, de los medios, las universidades, sino también las conversaciones y discusiones al interior de las familias, los amigos: el feminismo. Y para no repetir lo que la mayoría ha dicho, me remito a lo que Solange ha escrito al final de la reseña del libro “La Mujer Rota” de S de Beauvoir: “…no podría dejar fuera la crianza y la cultura en que se encuentran inmersas, roles definidos, solapadamente impuestos, que en todo momento pareciera que son una elección de vida.” 

Estimadas y estimados, en esta mitad de año que se inicia, tomemos la oportunidad de abrirnos al desarrollo, captando lo que viene de afuera (otras personas, otras cosas), así como de lo que emerge de lo interno (pensamientos, sentimientos). Seamos fecundados y fecundos, de forma tal que al llegar a fin de año, hayamos sido creados, creativos y creadores de este 2018.

Michèle Croquevielle

Psicóloga Clínica
Postítulo en Análisis Existencial
Supervisora Acreditada
Directora Revista InterAmericana Existencia
Directora ICAE

michele@icae.cl


Más sobre

Tags:
Chile
Diálogo Existencial - Existential Dialogue
Editorial
N° 24 - 2018