¿Y si nos amáramos?Trossero, René (2004). Buenos Aires: Editorial Bonum.

What if we loved each other? Trossero, René (2004). Buenos Aires: Editorial Bonum


René Trossero, ha escrito más de cuarenta libros, hoy reseñamos su libro ¿Y si nos amáramos? En él, reflexiona sobre qué pasaría si esto sucediera realmente. El texto está estructurado en tres partes centrales: primero reflexiona sobre la realidad actual, luego trata de responder a la pregunta del por qué no nos amamos, y finalmente, da algunas sugerencias para vivir amando y siendo amado.

Al reflexionar acerca del “no amarnos” los seres humanos nos miramos con miedo y desconfianza, nos mentimos, engañamos, robamos, esclavizamos, nos violamos, nos explotamos, nos mutilamos, nos odiamos… por eso tenemos una vida difícil y penosa. Vincula es sufrimiento con el “no amor”. Por tanto, llega a la conclusión que es evidente la necesidad urgente de que tomemos las medidas que nos conduzcan a una convivencia en el amor, para que la historia de la humanidad continúe, y no avance su destrucción. Según el autor cuando nos amemos compartiremos la alegría de convivir amando y siendo amados. Para él no hay persona más subversiva que la que ama, propone y promueve el amor en la convivencia. Porque si nos amáramos todo cambiaría. Para él, un acto de amor no cambia todo el mundo, pero cambia algo del mundo, por eso, invita a vivir sin egoísmos.

Luego se pregunta: ¿Por qué no nos amamos, si el amor compartido en la convivencia es la fuente más segura de la alegría? Analiza la realidad actual y se preguntan varias veces ¿por qué…? Finalmente no encuentra una respuesta… sólo se anima a expresar que “vive feliz el que convive amando y siendo amado”.

Trossero centra el amor en el “prójimo”, a quién define como “próximo”, es decir, el que está a mi lado. Y en relación al prójimo expone diez sugerencias concretas para recorrer el camino del amor. Para el autor nadie nace amando y nadie nace odiando, todos aprendemos a amar y a odiar andando el camino de la vida. Primero: “mira a tu prójimo” para acercarse, para aproximarse… mirar significa prestar atención al otro, tenerlo en cuenta, no ignorarlo, reconocer que mientras más próximo, sin él la vida no tiene sentido. Segundo: “escucha a tu prójimo”, sólo en el diálogo profundo, se puede contactar tu intimidad con la intimidad del otro, logrando hacer de tu “prójimo” un “próximo”. Tercero: “respeta tu prójimo”, reconocerle el derecho de ser él mismo con lo positivo y negativ que tiene… aceptarlo con toda su realidad, valorarlo como persona. Cuarto: “perdona a tu prójimo”, nadie es una obra concluida, todos somos un proyecto inacabado, nadie es perfecto, perdonarlo es creer en él, esperarlo, darle el tiempo que necesita para crecer, madurar y corregirse. Quinto: “sirve a tu prójimo”, desde una actitud de ayuda, apoyo y consejo. Sexto: “acaricia a tu prójimo”, para que pueda percibir tu amor con los sentidos, hacerle sentir el calor de tu mano, la ternura de tu mirada, la disponibilidad de tus oídos y la calidez cordial de tu palabra. Séptimo: pídele a tu prójimo, que lo tú necesitas, para que él pueda expresarte su amor. Octavo: “cree en tu prójimo”, que puede llegar a desplegar su máximo potencial. Noveno: “acércate a tu prójimo” para aproximar su intimidad con la tuya. Décimo: “ama a tu prójimo”, ya que todo lo anterior despertará tu propio sentimiento de amor hacia él, y te conducirá para que lo expreses buscando el bien, lo bueno para tu hermano, siendo el mejor camino para amarse a sí mismo.

Finalmente revela que su “maestro” fue Jesús de Nazaret, del cual aprendió la orientación de su vida para vivir psicológicamente sano, éticamente correcto y espiritualmente feliz. Ya que su mensaje central estuvo basado en que el “amor es el centro de todo”, en el cual se concentran todas las exigencias de la moral, todo los valores éticos, siendo el amor más importante que todas las leyes y prácticas religiosas.

Tal vez un libro utópico… que abre una nueva pregunta: ¿Será posible amarnos? Trossero es un soñador, un idealista… que afirma: “Lo que no te atreves a imaginarte no está dentro de tus posibles logros y realizaciones”…  Tal vez, el autor tenga razón… que sea posible amar y ser amado. Frente a este libro se abren dos caminos actitudinales. Uno como el tango de Santos Discépolo  “Yira… Yira” que dice: “Verás que todo es mentira, verás que nada es amor, que al mundo nada le importa… aunque te quiebre la vida, aunque te muerda el dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor”.  El otro camino actitudinal hace alusión al tango de Carmelo Santiago “Cuando el corazón” que dice: “Cuando el corazón nos habla de un amor, revive la fe, florece la ilusión… la vida es gozar y el vivir querer. Cuando el corazón palpita con ardor, todo es risa y luz, en todo hay emoción, canto a la esperanza, fe en el provenir…”. 

Andrés Enzo Gottfried, Ph.D.

Doctor en Psicología
Master of Science en Análisis Existencial
Mendoza, Argentina

andresgott@yahoo.com.ar

Más sobre

Tags:
Argentina
N° 23 - 2018
Reseña
Reseña Libro - Book Reviews