“Crear confianza evita transformar los problemas en conflictos”
Nació en Pilpilco, pueblo minero cercano a Lebu, otrora tierra del carbón. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile, actual gerente de relaciones laborales y efectividad organizacional en Anglo American. Además es psicólogo y este año finaliza su postítulo en psicoterapia en Análisis Existencial (en ICAE). En esta entrevista nos habla de la relevancia de poner en práctica el diálogo y la gestión colaborativa en una organización, como de sus otros dos quehaceres profesionales: la Psicología y la Docencia.
Benjamín, actualmente estás a cargo de las relaciones laborales de Anglo American, una de las principales empresas mineras del mundo, en Chile ¿En qué consiste principalmente esta labor y cómo la llevas a cabo?
Actualmente integro el equipo de Recursos Humanos y tengo responsabilidad por las Relaciones Laborales y la Efectividad Organizacional de la Compañía. Mi rol se refiere al cómo lograr un clima laboral que favorezca el desarrollo de los objetivos de las personas y el de la organización en un ambiente de trabajo positivo y motivador. Dentro de las tareas más importantes están las relaciones con los trabajadores, sindicatos, creación de espacios de contribución a la organización, cumplimientos laborales y los procesos de negociación colectiva. Nuestro énfasis es generar las condiciones para que el trabajador sea un participante activo en la creación del futuro de nuestra organización.
Como Ingeniero Civil de Minas ¿Cuándo y por qué decides estudiar Psicología y hacer la Formación en Análisis Existencial (AE)?
Mi motivación para estudiar Psicología se relaciona con los diversos ámbitos de mi vida: mi familia, trabajo y universidad, que tienen en común el relacionarse con personas. Siempre me ha gustado trabajar con personas. Esta inclinación se amplió cuando leí “El Hombre en Busca de Sentido” de Frankl que me tocó profundamente hace años, cuando en esta empresa nos capacitábamos para aplicar efectivamente el trabajo en equipo. Aportó a mi quehacer con los conceptos de persona y sentido. Comprendí que encontrar sentido actúa como una fuerza que pone en movimiento y en una dirección. Un día una compañera de carrera me habló sobre ICAE, y me invitó a que participáramos juntos en esta formación, ahí descubrí la relación del AE con Frankl, y me decidí a iniciarla. Sentí como todo se fue articulando. Agradezco a esa bella persona por haberme invitado.
¿Qué lugar ocupa en tu vida la actividad como Psicoterapeuta?
Con el paso de los años me he dado cuenta que tengo bien desarrollada la capacidad de escucha, que en combinación con otras habilidades como ver al otro, la tolerancia, la capacidad de diálogo y una que otra habilidad de negociación, concuerdan con lo que yo también valoro en mí; en eso que me reconocen los otros Las mismas capacidades las pongo en ejecución cuando hago psicoterapia. Me di cuenta que mi rol en la empresa se enriquecía asistiendo yo mismo a un proceso de psicoterapia. Como psicoterapeuta pongo en acción todas estas habilidades que se han nutrido en mi paso por ICAE. Vicencio mucha plenitud cuando siento que puedo ayudar a otro a encontrarse y comprender algo de sí mismo.
¿Podrías compartir algunas modalidades de aplicación del AE en el trabajo?
En esta organización lo aplico en cosas esenciales y teniendo presente las 4 Motivaciones Fundamentales de la Existencia, por ejemplo, revisando que como integrantes podamos sentir que es un lugar que da protección y sostén, no solo respetando las normas de seguridad, sino, con la creación de espacios adecuados a las necesidades de los trabajadores. O a través del hallazgo de sentido, buscando que perciban y descubran en lo que hacen la relación con su propio proyecto de vida. También tratando de ser cercano, sin perder de vista los límites de la situación. Mediante programas de formación y entrenamiento se consideran también aspectos formativos en calidad de vida, sentido de vida y proyecto de vida para el trabajador y su familia.
Diálogo y negociación colectiva entre empleador y trabajadores es parte de tus tareas. Sabemos que fuiste uno de los propulsores de la creación de un modelo de gestión laboral colaborativo en Anglo American, ¿puedes contarnos al respecto?
Se denomina Modelo de Relaciones Laborales Colaborativas y se desarrolla bajo la filosofía del Mejoramiento Continuo. Existe una gran diferencia entre plantearse desde una posición de experto -pretendiendo ser yo el portador del saber-, frente a una modalidad de trabajo conjunto, en que desarrollamos un proyecto entre administración y trabajadores. Su aplicabilidad se observa en los incentivos de producción, porque logran recoger esas mejoras continuas en un proceso co-creativo, donde todos ganamos, no solamente en lo económico, sino también en satisfacción y calidad de vida. Las negociaciones se fundan sobre la base de la comprensión de la situación por ambas partes. Así creamos la confianza que es fundamental en toda relación. Un Modelo Colaborativo busca el crecimiento continuo de todos los actores y de todos los aspectos de la actividad, además del consenso en la toma de decisiones. Comprender la relevancia de crear confianza en las instancias habituales, cotidianas y normales de relación, contribuye a evitar transformar los problemas en conflictos.
Considerando el escenario político, cultural y social del Chile actual, ¿Cómo ves la evolución del diálogo social en materia de políticas laborales?, tomando en cuenta que los trabajadores han alzado su voz en la exigencia de sus derechos.
Me parece que estamos bien encaminados. El diálogo entre los actores sociales/laborales ha tenido una importante evolución, pero en distintos grados en cada sector de la industria. Algunos sectores son pioneros a nivel nacional -y porque no decirlo, a nivel mundial- en modelos de relaciones laborales, pero también hay sectores que necesitan un cambio si no desean tener conflictos laborales. A mi juicio, tenemos los niveles evolutivos que nos merecemos en el ámbito laboral, solo porque esto es lo que hemos sido capaces de construir.
Por Carolina Erber
Periodista,
Alumna del Postítulo en consultoría en Análisis Existencial
caroerb@gmail.com