“Amor Líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” de Zygmunt Bauman

"Liquid love, about the fragility of human bonds" by Zygmunt Bauman


En la siguiente reseña se busca un acercamiento entre la mirada sociológica de las relaciones sociales y el Análisis Existencial, tema tan contingente para los tiempos que vivimos, donde la forma en que nos relacionamos  se ha distorsionado en su tiempo, relación y cercanía. A su vez es un reconocimiento al sociólogo Zygmunt Bauman recientemente fallecido a inicios de año, por su gran trayectoria y espíritu crítico a la sociedad individualista que hemos creado en base a su famoso concepto de “modernidad líquida”.

Bauman, Polaco de origen, se escapa con su familia a Rusia luego de la invasión nazi. Es forzado a renunciar a su nacionalidad. Comunista, participa en el ejército ruso y en los servicios de inteligencia de Polonia. Es expulsado del ejército, es expulsado de la universidad de Varsovia. Renuncia al partido. Emigra a Londres en 1971… donde vive, tiene 3 hijas, enseña, publica y muere en enero de 2017. Filósofo y apasionado por la sociología desde una perspectiva crítica y analítica (Foucault, Touraine, Beck…) desmenuza en sus obras las normas, las formas y los efectos de la manera de hacer y relacionarnos en nuestra época.

En “Amor líquido”, el autor centra las consecuencias para los vínculos amorosos de vivir en una “modernidad líquida”. Analiza los efectos de la “fluidificación” en las relaciones. Lo “líquido”, lo “fluido” aluden en pocas palabras, a la lógica de nuestra sociedad de consumo en relación a que todo se vuelve desechable. A la colonización del amor por el neoliberalismo. Señala como la ética y el funcionamiento de este modelo económico calculador y oportunista, condicionan también las relaciones. Por otro señala un fenómeno global y tecnologizado en constante mutación y que se opone a toda estructura, institución y lógica sustentadas en valores y normas pasadas. Algo así como un “narcisismo adolescente”, una vehemencia de la modernidad con respecto a todo lo que le precedió. La transformación acelerada en casi todos los planos de nuestra vida no se detendría en discriminar qué es lo más importante de nuestras herencias sociales, de nuestra relación de pareja, para desecharlo todo y volcarse completamente en experiencias fugaces. ¿Qué relación amorosa es posible mantener bajo esta premisa?

Ya lo decía Foucault, detrás de toda norma supuestamente objetiva, hay valores completamente subjetivos que así como se institucionalizan, se naturalizan. Así entiende Bauman esta crisis del amor: las relaciones han sido permeadas por el capital. En una levitación existencial “light” y a todo ritmo, las personas se protegen de otros que los puedan hacer sentir algo “de peso”. Esta sensación extraña, difusa es parte de los “miedos líquidos” que describe el autor. Éstos emergen en torno a la incertidumbre de los quiebres en las relaciones, la inconsistencia de las lealtades, así como la impermanencia de los compromisos. Podríamos hablar de una sociedad que sufre de déficit atencional en sus relaciones íntimas: el estrés crónico lo merma todo.

El activismo o la reacción psicodinámica de mantenerse en actividad constantemente para no entrar en relación, facilita esta lógica. Lógica que además es una condición sine qua non para ser parte del sistema. Sin tiempo, temiéndole a la cercanía, ¿puede darse una relación? El Análisis Existencial (AE) sostiene que no. De hecho Relación, Tiempo y Cercanía son las tres condiciones fundamentales de la segunda Motivación.

Pero en la persona que está frente al mundo, frente a un otro, además de líbido, deberíamos encontrar también valores personales que le infundan ganas de vivir e ir hacia los otros. Acercarse hacia uno, hacia una. Esta idea en relación a los valores que inspiran y movilizan al ser humano, fue una de las ideas fundantes de la Logoterapia y la primera corriente psicológica en incluir los valores personales como una variable vital, otra que las pulsiones sexuales. Con un modelo económico imperialista y desconsiderado (o derechamente psicopático o perverso?), que ha hecho la guerra en todas partes para promover sus valores, ¿es posible distanciarse de ellos y encontrar los propios?

El natural puente entre Análisis Existencial y Amor líquido, es una propuesta por una parte desde condiciones para posibilitar un encuentro genuino con el otro, por otra parte desde una perspectiva más crítica sobre la forma que entablamos y desechamos relaciones. Una sociedad que se relaciona más desde un modo a-personal y calculador, tendría más similitudes a la psicodinámica, sin embargo en un plano existencial donde lo central es un decidir libre y con aprobación, se busca una relación Yo-Tú donde puedo ver al otro en su ser esencial, incluso puedo verlo también en su ser-persona potencial.

En un plano existencial tal como ya se mencionó, para darse una relación, se necesita de tiempo de vida que estoy dispuesto a compartir contigo, no es un tiempo calculado por cronómetro o interés personal, dedico tiempo porque decido en libertad estar contigo. Una propuesta de un modo genuino de  acercamiento, no se acerca mi escudo o mis corazas, porque existe una decisión de que TÚ persona es valiosa para mí y para tí, sin negar que existen miedos naturales como ser lastimado y pasado a llevar. Parafraseando a Bauman, no me relaciono bajo criterios mercantiles o económicos, no estoy contigo hasta que aparezca algo mejor y más funcional, lo que entendemos más como un “estoy contigo de forma parcial”.

Una propuesta desde el Análisis Existencial, es hacer confluir la crítica de Bauman con las condiciones que propone el AE para entrar en relación con la vida, no desde la carencia o psicodinámica, sino desde el encuentro personal. El amor líquido no busca encuentros, es una relación parcial o un estar-contigo temporal, potenciado por esta sociedad líquida, donde nada tiene peso. Una invitación a descolonizarnos psíquicamente del miedo al encuentro genuino, cicatrizar las heridas narcisistas que nos tienen ocupados con nosotros mismos y nos hacen imposibles ver al otro, una invitación a un cambio tanto personal como social.

Elisa Broussain

Psicóloga
Formación en Consultoría en Análisis Existencial (ICAE)

elisabroussain@gmail.com

José Martín Maturana

Psicólogo clínico
Formación en Psicoterapiaen Análisis Existencial (ICAE)
Chile

josemartinmaturana@gmail.com

Más sobre ,

Tags:
Chile
N° 20 - 2017
Reseña
Reseña Libro - Book Reviews