Existencia plena y celos en las relaciones humanas.

FULFILLING EXISTENCE AND JEALOUSY IN HUMAN RELATIONSHIPS.


El Análisis Existencial es una psicoterapia fenomenológica que parte de la persona – con el objeto de ayudar a ésta –  a alcanzar una vivencia (espiritual y emocional), libre a ser capaz de formular opiniones auténticas y a un trato auto responsable consigo misma y con el entorno. Como objetivo práctico, la psicoterapia del Análisis Existencial tiene como meta capacitar a la persona a vivir su vida con aprobación interna, aprobando su actuar y su ser. (Längle 2008), 71.

En el centro del Análisis Existencial, está el término “Existencia”. La existencia comprende una “vida llena de sentido, en libertad y realizada responsablemente”, en el mundo con el cual, la persona mantiene una continua interrelación y confrontación. (Längle 2008), 23. En otras palabras, se busca que el sujeto logre dar su consentimiento a los 4 llamados existenciales (4 Motivaciones Fundamentales (MF): al mundo, a los valores, a sí mismo y a lo trascendente. En esta línea, la 2ªMF se refiere a la vinculación con Vida, es decir, para poder alcanzar una vida plena, es imprescindible ser tocado por valores, entendidos estos como todo aquello que subjetivamente me hace bien (me gusta). Pero para ser tocado por algo se requiere relacionarme, acercarme a ello y fundamentalmente darle tiempo. Los valores requieren tiempo para ser vivenciados como tal.

En consecuencia, las personas cuyas motivaciones principales estén insuficientemente o nada cumplidas, tienden a sentir mayor malestar interno, cuando su pareja, por ejemplo, inicia un diálogo con otras personas, se dedica a su profesión, pasa más tiempo en actividades de ocio o con otros miembros de la familia.

Los celos son un fenómeno muy común. La mayoría de las personas lo han vivido, sea sintiendo celos o experimentando celos de una pareja. También en la psicoterapia nos encontramos frecuentemente con este fenómeno, que muy a menudo parece relacionarse con características de una personalidad insegura, con una relación consigo misma no muy estable o con un sí mismo no muy estable; o con una vivencia subjetiva de vacío interior, que resulta ser insoportable. (Gruber, René 2017) 8.

Durante mucho tiempo la temática de los celos, estuvieron incluidos dentro de los grandes tratados de la psiquiatría, en donde, se detallan las formas más graves y extremas de los celos, unida a la celotipia o a los rasgos de la psicosis paranoica. Mientras que en la psicología, le dió poca atención a la temática, ya que los celos eran considerados una forma “normal”, y como una prueba de amor en una relación estrecha interpersonal (Mummendey & Schreiber, 1983) 195.

En las investigaciones actuales a nivel psicológico, parece que ya no se plantean ya tanto la dicotomía entre sano y enfermo, porque los celos se analizan en un espectro que va desde lo más esperable, podríamos llamar normales o dentro de lo saludable a lo más patológico. (Schipper, 2007), 630.

En general, se definen a los celos como una reacción aversiva emocional que aparece como el resultado de una relación extra diádica de la pareja, que puede ser real, imaginada o considerada probable. (Bringel & Buunk, 1985) 242 cit. En Bringle & Buunk, 1991. 72.

Desde el AE se comprenden los celos como la “envidia de relación”.

Anteriormente se planteó que la relación, el tiempo y la cercanía son condiciones fundamentales para el contacto con la vida, con valores (una pareja, trabajo, hijos, etc). Por lo mismo, cuando esas condiciones mi pareja las comienza a redirigir en otra dirección (por ej. a otra persona, a su trabajo, al bebé recién nacido), puede surgir un sentimiento en mí de miedo, vacío, inseguridad…celos. En resumen, envidio a aquello a lo que le estás dando algo que debía ser dirigido a mí (tu tiempo, tu cercanía).

Un estudio muy significativo sobre 572 pacientes entre 16 a 72 años de edad mostró que una mejora en la plenitud existencial llevó a una disminución de la indignación en la mayoría de las situaciones que provocarían celos, y contribuyó a un incremento de la confianza depositada en la pareja. Por lo tanto, la plenitud existencial se puede considerar como un factor de protección con respecto a la vivencia de los celos y a un comportamiento celoso. Sin embargo, este mismo estudio reveló que: el sentimiento de indignación experimentado, después de un hecho real o un acto de infidelidad emocional o sexual, (es decir, los celos reactivos a un acto de engaño amoroso), no se pueden amortiguar o compensar realmente, ni siquiera con la plenitud de una existencia realizada. (Gruber, René; 2017), 1.

Desde la Teoría de las 4 Motivaciones Fundamentales de la existencia planteada por Alfried Längle se pueden pensar en la 1ª MF a los celos desde una provocación, pro – evoca, llama a vivir o viviendo una sensación de haber sido robado o engañado. En donde se les adjudica la dinámica del “querer mantener a cualquier costo ese objeto de amor”. Su temática es el odio, por la pérdida de una posesión, con la cual se identifican. (Längle, 2003), 22.

Desde la 2ª MF se analiza el concepto del valor propio, cuando están amenazados o violados, y se plantea un sentimiento de envidia en la relación.

Desde la 3ª MF, los celos se asocian a los sentimientos reactivos que acompañan a una herida, una herida emocional. Alfried Längle plantea que lo celos no miran a la persona en sí, con su propio valor, sino según su propia utilidad, y como fuente de auto reconfirmación. (Czopak, 2004), 31. Los celos son apersonales, no personales en el sentido del Análisis de la existencia. La persona celosa se aferra a la pareja, para no perderse a sí mismo. Por lo tanto, los celos tienen poco que ver con el amor. Su tema es el amor fallido. Porque la persona celosa raras veces es alguien que sepa amar, es alguien que tiene que ser amado, que necesita que otros le confirmen que merece ser amado, que es significativo e importante. Dado que gran parte de su valor propio lo obtiene a través de su pareja, la pérdida de la relación se vive como una amenaza existencial, porque no sólo pierde a su pareja, sino que también se pierde a sí mismo.

Desde la 4ª MF, se podría partir del diccionario de Logoterapia y Análisis Existencial de Viktor Frankl, en donde se plantea un materialismo erótico de los celos, (el querer poseer a la pareja), y su falta de sentido y trascendencia. (Frankl, Viktor 2002).

En consecuencia, se puede concluir que la plenitud existencial, plantea posibilidades de una relación segura y de una autoimagen positiva, y también un concepto positivo del valor en que una relación puede contribuir de una forma protectora a la disminución de la experiencia de los celos o de un comportamiento celoso.

Los celos tienen que ver mayormente con factores inherentes más a las personas que a los celos en sí mismos. Dicha observación trae las siguientes implicaciones en el tratamiento psicoterapéutico: la persona al construir una relación estable y fuerte consigo mismo, llegará a descubrirse como un ser con aprobación, confiable y digno de confianza, lo que le permitirá percibir el valor propio como persona, para luego poder acceder a su autenticidad, y el aprecio valorativo; reconociendo al otro, en su valor propio como diferente y distinto, como libre y no como una posesión.

También se puede analizar desde el otro lado, el aspecto sano que nos da la alarma respecto al “estado de la relación”. Es decir, verlo como un síntoma (como la fiebre), que en sí mismo no es patológico (cuando no es celotipia) sino que una señal que algo está distrayendo a mi pareja, que a nuestra relación le falta vida, que a nuestra relación le falta encuentro.

El terapeuta por su parte, debe actuar como una persona confiable de referencia, y debería comprender que el paciente, debido a sus modelos de trabajo internos, pueda comportarse como una persona sin vínculos seguros. Esto vale especialmente, para personas con una autoimagen negativa. El/La paciente deben poder experimentar que se puede confiar en que haya alguien presente, que alguien le preste atención, y que lo trate debidamente y con aprecio. (Längle, 2003), 40. Porque aparte de esta problemática posible, la reflexión acerca de la relación entre paciente y terapeuta debería ser de gran apoyo, ya que sirve como relación de modelo para el reordenamiento de los modelos internos del trabajo del/ el o la paciente. También el terapeuta debe ayudar a la pareja a revisar el estado de la relación, en qué está cada uno y qué les falta para retomar el camino del encuentro.

BIBLIOGRAFÍA

Biller, K. & Stiegeler, M. (2008) “Diccionario de Logoterapia y Existencialismo de Viktor Frankl.” Sachbegriffe, Methaphern, Fremdwörter. Wien. Huber.

Bringle, R. G. & Buunk, B. P. (1991) Eifersucht und Partnerschaft “Los Celos y la Pareja” in: Amelang, M, Ahrens H – J und Bierhoff H – W (Hg). Partnerwahl und Partnerschaft. Formen und Grundlangen partnertschaftlicher Beziehunger. Göttingen: Hogrefe, 71 – 92.

Czopak, Ch. (2004) Vom Sinn der Eiferschut. Das “an sich selbst verarmte” Selbst Terapieabschlussarbeait. “Del sentido del Yo empobrecido por sí mismo. Trabajo final de una terapia”. Wien. Studienbibliothek Gesellschaft für Existenzanalyse und Logoterapie.

Frankl, Viktor, (2002) Der Mensch vor der Frage nach dem Sinn. “El Hombre y la pregunta por el sentido”. 14 Auflage. München: Pipper.

Gruber, René (2017): “Yo soy Digno de que te quedes a mi lado”. Wien. Artikel. GLE.

Längle, Alfried; (1997) Modell einer existenzanalytischern Gruppenterapie für die Suchtbehandlung “Modelo de una terapia grupal de análisis existencial, para el tratamiento de una adicción”. In: Längle, A. & Probst, Ch. (Hg): “Süchtig sein. Entstehung, Formen und Behandlung von Abhängigkeiten. (Ser adicto: origen, formas y tratamiento de adicciones) 149 – 169. Wien: Facultas.

Längle, A. (2001). “Libro del Análisis Existencial”. I parte. Fundamentos. Wien: GLE.

Längle, A, (2003): Lehrbuch der Existenzanalyse (Logoterapie) 4. Teil: 3. Grundmotivation. “La Motivación Principal” en: “Libro del Análisis Existencial”. 1. Ausgabe. Wien: GLE.

Längle, A. (2008): Existenzanalyse. “Existencialismo”. In: Längle, A. & Holzhey – Kunz, A.: Existencialzanalyse und Daseinanalyse.Wien: Facultas, 21 – 179.

Längle, A. & Eckhardt, P. (2000). Test zur existentiellen Motivation (TEM). Wien: Unveröffentlichte Disertation.

Schipper, L. D. Easton, J. A. & Shackelford, T. K.; (1994) Modellierung der generalisiserten und bereichsspezifischen Eifenschtsneigung mittels Strukturgleichungen. Modelización de la tendencia generalizada y específica a los celos a través de ecuaciones estructurales. (PDF – Datei). Del grupo de trabajo responsabilidad y justicia moral. http://www.gerechtigkeitsforschung.de/ berichte/beri07.pdf (30.03.17)

Sonia Herraiz

Lic. y Mag.
Psicóloga Clínica
Analista Existencial (GLE Argentina)

 

herraizsonia@hotmail.com.ar

Más sobre

Tags:
Argentina
Artículos
Diferenciación - Differentiation
Identidad - Identity
N° 20 - 2017