Cartas de Argentina


Todo desarrollo tiene una historia

Julia Casanova, María del Carmen Cardigni y Laura Asid

En 1959, el neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl, creador de la Logoterapia denominada la tercera escuela de psicoterapia de Viena, visita por primera vez Mendoza. Después de esta visita, el autor del libro El hombre en busca de sentido, denomina a Mendoza, la “cuna de la Logoterapia”. Este evento fue gracias al Dr. Omar Lazarte.

A partir de esta conmovedora instancia, comenzaron a organizarse grupos de estudio entre profesionales jóvenes interesados por esta orientación centrada en la búsqueda el sentido de la vida, cuyos primeros grupos estuvieron coordinados por las doctoras Reina Kotlik y Lola Gómez.

En el año 1986 El doctor Lazarte junto a la Licenciada Elvira Corrales organiza un curso de postítulo en Logoterapia con la participación de destacados profesionales ya conocedores de la línea, entre ellos el Profesor Nolberto Espinosa que se constituyó en el filósofo del grupo.

En el año 1990 se realizó en Buenos Aires un importante Congreso de Logoterapia al cual asistió el equipo de colegas conformado por las doctoras Reina Kotlik y Lola Gómez.  Las licenciadas Elvira Corrales, Isabel Pérez, Julia Casanova y María del Carmen Cardigni participan de una mesa en la cual cada una expuso el tema preparado. En dicho congreso, entre pasillos se decía: “Hay que escuchar al doctor Alfried Längle que  trae una nueva propuesta que es un método llamado Análisis Existencial Personal.”

Tuvimos la posibilidad de contactarnos con Alfried y aceptó venir a Mendoza por un fin de semana. Para esta invitación, fue fundamental el apoyo de nuestro querido profesor y filósofo Nolberto quien hablaba alemán, logrando así el inicio de un diálogo e intercambio fructífero e imprescindible para poder comprender y aprehender lo que Längle nos proponía: el Análisis Existencial y las Cuatro Motivaciones Fundamentales Existenciales, ampliando así la Logoterapia. Este aporte del Dr. Espinosa prosperó hasta su fallecimiento en 2014.

En la carrera de licenciatura de psicología (de cinco años), carrera que en Mendoza sólo se daba en la Universidad de Aconcagua, se cursaba el enfoque existencial durante un cuatrimentre y teníamos la disponibilidad de apenas cuatro clases para enseñar Logoterapia.

A partir del año 95 decidimos invitar anualmente al doctor Längle a Mendoza para dictar seminarios de diferentes temas, cuyos desarrollos nos permitió ir conociendo en profundidad la Fenomenología, Las Motivaciones Fundamentales, el método del Análisis Existencial Personal, técnicas diagnósticas, y así ir profundizando en los temas clínicos analizados desde el Análisis Existencial.

Esta generosa, desinteresada y desgastante entrega (¡viajar desde Viena cada vez!), posibilitó que el Análisis Existencial de su autoría, se difundiera de la mano de la Universidad del Aconcagua a sus alumnas y alumnos, así como se dictaron cursos y conferencias abiertas y dirigidas a distintos tipos de público. Es así como pasamos de dictar esta cátedra por un cuatrimestre, a dictar la materia todo el semestre. Posteriormente se abrió la cátedra de Clínica Existencial, luego las prácticas profesionales supervisadas, y trabajos de tesis.

En 2013 se dicta la primera Diplomatura de Aplicación Clínica del Análisis Existencial y Logoterapia en la Universidad del Aconcagua.

Fueron creciendo los interesados en conocer los aportes del Längle, y también nacieron en otras universidades carreras de psicología. Mendoza cuenta en la actualidad con cuatro Universidades: La universidad del Aconcagua, la Universidad de Congreso, la Universidad de Mendoza y la Universidad Católica Argentina. En todas se dicta la teoría del dr. Alfried Längle.

En 2019 se abre la Diplomatura de Análisis Existencial en la Universidad Católica Argentina.

Muchos de los profesores han tenido la posibilidad de cursar todos los seminarios con Längle. Otros fueron guiados por profesores formadores que realizaron la Maestría en Análisis Existencial.


Cómo impactó en nuestra vida profesional y personal

Dra. Reina Lagupsky de Kotliik

Mis compañeras de derrotero, Magísteres Julia Casanova, María del Carmen Cardigni y Laura Asid realizaron más arriba, una reseña histórica acerca del paso y trabajo de Alfried Längle en nuestra Asociación. Yo me referiré al impacto de Alfried y sus enseñanzas, en nuestra vida profesional e incluso en nosotros como personas.

Empezaré a relatar los acontecimientos a partir del año 1959. En esa época, hace más de 60 años, se inició la enseñanza de la Logoterapia, creada por Viktor Frankl, en Mendoza. Fue desde la cátedra de psicología médica de la facultad de ciencias médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Su Profesor, el Dr. Omar Lazarte, era un dilecto discípulo y docente divulgador de Viktor Frankl. Debido a ello, Frankl denominó a Mendoza “Cuna de la Logoterapia en América”. En esa época, yo era estudiante de Medicina de 6º año y ayudante alumna de psicología médica. Recuerdo que el Prof. Lazarte me encomendó dictar el curso de repaso de Logoterapia a los alumnos que deseaban rendir la materia. El grupo de interesados en la disciplina creció, mientras el tiempo transcurría y, a comienzos de la década del ´80 se constituyó la Sociedad Argentina de Logoterapia. Fue una época de efervescencia en cuanto al estudio y la práctica de esta escuela. Dictábamos cursos acerca de los libros de Viktor Frankl para profesionales, estudiantes avanzados de carreras afines e incluso, para público en general.

 Luego, como se relata previamente, en 1990 participamos en Buenos Aires del Congreso de Logoterapia y en esa oportunidad conocimos al Dr. Alfried Längle. Ya habíamos notado previamente, como psicoterapeutas, que la Logoterapia funcionaba muy bien, en algunas patologías, en las neurosis existenciales y otras patologías no muy severas, pero nos faltaban técnicas, recursos psicoterapéuticos. Ante pacientes con carencias profundas básicas insatisfechas e historias biográficas muy difíciles… debíamos recurrir a otras escuelas. Yo, particularmente, nunca fui exclusivista, ni me sentía dueña de la verdad. Aprovechaba conocimientos del psicoanálisis, me formé en Psicodrama, Terapias Grupales y de Familia. También incursioné en la escuela Sistémica. Sobre todo, siempre me ayudó mucho con mis pacientes, lograr una muy buena empatía, el amor hacia el paciente, mis grandes deseos de ayudar, y aliviar el dolor. Pero, siempre sentí que mi línea, la que era acorde con mi ideología de vida, era la corriente Existencial y la Logoterapia.

Así fue como conocimos a Alfried Längle y, cuando en 1995, aceptó venir a Mendoza y formarnos en su línea, yo diría que “nos prendimos de él”. Conseguimos que viniera durante doce años consecutivos y luego, en forma más esporádica. Recuerdo como fundamentales, sus enseñanzas acerca de las Cuatro Motivaciones Existenciales, las importantes jornadas de Autoexperiencia, el Análisis Existencial Personal. Encontramos más técnicas, más recursos, era lo que realmente necesitábamos.

Nuestra Asociación a partir de ello modificó su nombre: Se transformó en Asociación Argentina de Análisis Existencial y Logoterapia. Un grupo importante de nosotros realizó la Maestría en Análisis Existencial y Logoterapia. Nos transformamos en formadores de nuevas generaciones. Mis compañeras y compañeros se convirtieron y siguen siendo profesores en las cuatro facultades de psicología de la Provincia. De nuevo surgió el gran crecimiento, la difusión de la línea, en favor de nuestros jóvenes profesionales y fundamentalmente, de nuestros pacientes.

Yo, ya estoy jubilada, con mis 84 años, pero mis amigas y colegas de toda la vida me pidieron que escribiera algo, y acá estoy. Además, no quiero concluir este trabajo, sin antes recordar que, en lo personal, cuando tuve un problema familiar que me tenía preocupada, recurrí al Maestro Alfried Längle y recibí ¡una gran ayuda!

Muchas gracias a ti, Alfried Längle.          

Julia Casanova


María del Carmen Cardigni

Psicóloga Clínica. Master of Science, en Análisis Existencial (Schlosshofen, Austria)

Profesora de la Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina.

lic.dalycardigni@gmail.com

María Laura Asid Cardigni

Master of Science
Profesora y Licenciada en Psicología
Analista Existencial, Gle-Argentina

lauriasidcardigni@gmail.com

Más sobre , ,

Tags:
Argentina
Carta
Nº 32 - 2020
País
Sección Revista