Título: “Vinos de capa y espada: una mirada existencial”

Title: "Wines of cloak and dagger, an existential perspective"


Libro: Lacoste, Pablo (2014). Vinos de capa y espada, 300 años de vitivinicultura y economía en Mendoza y San Juan. Mendoza: Antucura Editorial. ISBN 978-987-27618-5-1

El libro “Vinos de capa y espada” del historiador Pablo Lacoste, narra el maravilloso camino de la historia de personas y familias que se dedicaron, por más de tres siglos, a la industria del vino argentino, que comenzó siendo un atractivo apreciado por su gusto y aroma, para terminar siendo el soporte económico principal de las provincias áridas del oeste del país. A lo largo de sus nueve capítulos puede observarse el dinamismo de las cuatro Motivaciones Fundamentales de la Existencia descriptas por Alfried Längle.

En los primeros capítulos del libro, el “poder ser en el mundo” de la primera Motivación Fundamental, se ve plasmado en las capacidades que los viticultores debieron emplear y en el sentimiento de tener suficientes fuerzas para superar problemas sociales, políticos y económicos. Con tesón, coraje y afianzando su confianza, pudieron abrir un espacio nuevo en la industria del vino. Podemos observar la perseverancia de aquellos originarios emprendedores, que pudieron “superar” obstáculos y “soportar” las situaciones difíciles y amenazantes, y seguir adelante en lo que era su pasión: el vino.

La segunda Motivación Fundamental puede advertirse en el gusto por la vida y los sinsabores de la vida misma. Längle (2000) afirma que “el gustar es la chispa que enciende la fuerza vital, es el elemento principal de la motivación”. El libro relata el libre fluir de la vida y del papel que jugaron los encuentros de los personajes, donde siempre estaba presente el placer hacia el vino, así como también, los valores por el mismo. Logrando plasmar, mediante la descripción de la vida de hombres célebres, que el estar “vivo” significa llorar y reír, experimentar alegría y sufrimiento, tener que vivir cosas placenteras o no tanto, ser afortunado o no, y experimentar el valor y el sin-valor.

Lacoste describe, siempre en relación con el desarrollo del vino, diálogos entre los protagonistas, encuentros y desencuentros, fiestas coloniales, los amores de los personajes, la vivencia con la condena y la muerte, la fortuna de no morir en la horca y los valores de honestidad, libertad y fraternidad. Destaca cómo el vino se creó en las cavas de los monasterios, siendo los monjes los que crearon la arquitectura más adecuada para la crianza del vino, dando cuenta sobre el significado del vino en la vida del General Don José de San Martín, libertador de Argentina, Chile y Perú, y la gesta libertadora.

La tercera Motivación Fundamental, puede observarse en cómo los viticultores fueron desarrollando su propio camino de una manera particular y única. Lacoste pone de manifiesto el rol del presidente Domingo Sarmiento quien toma un papel fundamental, al relacionarse con el ingeniero francés Michel Pouget y el gobierno de Chile, enseñando que las cosas grandes, como es la vitivinicultura, se logran desde la concertación y no desde la confrontación. Relata cómo Argentina fue centrándose en forma exclusiva en la producción de cantidad y calidad del vino, donde se destacan las dos cepas emblemáticas de la región: el malbec y el torrontés. En especial, el malbec que ha sido multipremiado a nivel mundial e identifica a la Argentina en el mundo.

La cuarta Motivación Fundamental, tematiza el sentido y la conexión con el futuro y contextos más amplios de sentido. Längle (2009) afirma: “no es suficiente con estar en el mundo simplemente, ni con haberse encontrado a sí mismo, sino que es necesario trascenderse a sí mismo para encontrar plenitud en la vida y ser fértiles”. Según lo anteriormente expresado, este no es un libro que sólo cuenta el pasado; por el contrario, es uno que ayuda a entender el presente, y también a movilizar los recursos necesarios para producir los cambios que el futuro requiere.

El autor relata cómo estos pueblos, no sólo encontraron un campo de acción para la producción del vino, sino que también ese ímpetu fue un motor que dio frutos en el futuro, contribuyendo positivamente al desarrollo económico y cultural. El historiador cuenta cómo después de casi cinco siglos de perseverancia y trabajo, se logró construir la mayor vitivinicultura de América Latina y la quinta del mundo.

Finalmente, se puede afirmar que el presente libro, es profundamente existencial, en tanto que rescata el valor de la persona, su esfuerzo para superar dificultades, su vocación de servicio, su impronta cultural, su pasión por alcanzar metas y el sentido profundo que tiene para su pueblo. Donde su lectura se torna amable, dinámica y atractiva.

Bibliografía

Längle, A. (2000). Las Motivaciones Fundamentales de  la Existencia. organizado por el Centro de Psicología Existencial y Logoterapia y la Asociación Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial. Transcripción L. Buschitari, Buenos Aires.

Längle, A.(2009). Las motivaciones personales fundamentales. Piedras angulares de la existencia [Versión electrónica], Revista de Psicología UCA, 5(10), 7-24.

María Del Rocío Torres

Bióloga (Universidad Nacional de Córdoba)
Master of Science en Genética Vegetal (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Curadora Colección de Vides, EEA Mendoza, INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

torres.maria@inta.gob.ar

Más sobre

Tags:
N° 26 - 2018
Reseña
Reseña Libro - Book Reviews