Libertad y responsabilidad en jóvenes de 18 a 25 años concurrentes a centros educativos de nivel secundario (2015, Mendoza, Argentina).

Freedom and responsibility in 18 to 25 year-olds in secondary education (2015, Mendoza, Argentina).


En el marco de una tesis de licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina (sede Mendoza), Luciana Fozzatti investigó y evaluó la libertad y la responsabilidad, en jóvenes con edades comprendidas de 18 a 25 años. El diseño de investigación que utilizó fue de tipo descriptivo y correlativo, en el cual aplicó Escala Existencial (EE) de Langle, Orgler y Kundi (2003), adaptada por Gottfried (2015) para la población de Argentina. El instrumento investiga el “Hallazgo de sentido” y sirve para el abordaje preventivo, diagnóstico y terapéutico del sentido de vida. Consta de 46 reactivos y está compuesto por cuatro sub-escalas: autodistanciamiento (AD), autotrascendencia (AT), libertad (L), responsabilidad (R).

       La investigación fue de tipo no experimental dado que se realiza sin manipular deliberadamente las variables, solo se observan fenómenos en su ámbito natural para luego analizarlos, y fue transversal o transeccional, dado que se recolectarán datos en un solo momento (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2010). Es por ello, que se marcó la necesidad de recurrir a una metodología de investigación de un diseño de tipo descriptivo-correlacional. La muestra es de tipo no probabilística o dirigida ya que la selección no depende de una probabilidad, es decir que conlleva un procedimiento de selección informal (Hernández Sampieri et al., 2010).

       El corpus de datos total estará conformado por 200 jóvenes de ambos sexos entre 18 y 25 años, con una M = 20,66 y DE = ± 2,44, que concurrían al nivel secundario del sistema de adultos (CENS) de la provincia de Mendoza (Argentina). En cuanto al sexo de los sujetos: 100 fueron mujeres y los 100 restantes hombres; el estado civil de estos sujetos representa un 88% soltero, el 52% de estos sujetos solo se dedican a estudiar.

       Para analizar las subescalas de la Escala Existencial de “Libertad” y “Responsabilidad”, se aplicaron ANOVAS y MANOVAS, para obtener medias, desvíos y establecer comparaciones en la variable sexo.

       De los resultados obtenidos se puede señalar que en la subescala “Libertad” (M = 45,37 y DE = ± 9,80) se observó que el 79% de los participantes se ubicaron por debajo del percentil (P) 75, valor considerado como un buen funcionamiento del ejercicio de la libertad. La obtención de bajos puntajes indica inseguridad en la decisión, dificultad para ejercer su propia libertad y falta de diálogo interior. Se advierte que la capacidad de elección está disminuida. Esto nos indica que estas personas no logran experimentar por completo el “ser uno mismo como persona única y diferenciada de los demás”, y una dificultad para ser coherentes con sus principios personales. Del 79% que se encuentra por debajo del P75, el 25% de ellos se encuentra dentro de los valores bajos (P 25), por lo tanto, esta libertad no lograda puede hacerles sentir un vacío interior, soledad, sentimiento de ofensa, enojo, orgullo, asco y, en casos extremos, podría derivar en una psicopatología como: histeria y trastornos de la personalidad (Gottfried, 2015). No se observaron diferencias significativas en relación a la variable sexo, es decir, que hombres y mujeres presentaron medias similares, indicando que ambos, en porcentajes similares, presentan dificultades en el ejercicio de libertad.

       Continuando con la subescala “Libertad” el 21% del total de los jóvenes, se encuentran por encima del P75, lo cual significa que presentan capacidad para tomar decisiones al encontrarse ante una posibilidad real de acción (Gottfried, 2015). Ellos pueden haber experimentado atención hacia su persona, acciones de parte de terceros que consideran justas, se han sentido valorados y considerados (Längle 2002). Estos jóvenes podrían estar experimentando encuentro consigo mismos y logrando sentirse auténticos; lo cual llevaría a que tengan una buena autoestima.

Al analizar la subescala “Responsabilidad” (M = 45,72, DE = ± 11,59) se obtuvo que el 82% de los jóvenes se ubicaron por debajo de P 75. De lo cual podría inferirse poca conciencia frente a sus tareas y obligaciones, por lo que no logran hacer hacerse cargo de aquello que libremente eligen. Del 82 de los mismos, el 32% representan bajos puntajes (P25), cuya conducta corresponde a pobreza en los compromisos asumidos, dependencia de los demás y falta de responsabilidad para tener una vida de sentido, situación que puede inferirse como “frustración existencial” (Frankl, 2001).

Considerando el resto de los participantes solo el 18% obtuvo puntajes altos (igual o mayores al P75), que se interpreta como buen funcionamiento existencial en “Responsabilidad”. Esto significa que estos jóvenes presenten una disposición a comprometerse a partir de una decisión libre y siendo conscientes de la obligación, como así también de las tareas y valores que dicha decisión implica (Gottfried, 2015). En esta subescala se obtuvieron diferencias significativas en relación a la variable sexo: las mujeres presentaron medias más altas que los varones, lo cual significa que ellas serían más responsables que los varones a la hora de estudiar para finalizar sus estudios.

       Se puede señalar que tanto en la subescala “Libertad” como en la subescala “Responsabilidad”, la mayoría de los estudiantes del nivel secundario de adultos representados en la muestra, tienen dificultades para asumir compromisos en su vida, ya sea por limitaciones externas o características de su personalidad y esto, por ende, no permite el logro del encuentro con los valores y con el sentido (Frankl, 1994). Por tanto se puede inferir que gran mayoría de estos jóvenes presentan inseguridad en la toma de decisiones, capacidad de ejecución disminuida; dificultad para afrontar adecuadamente sus obligaciones; además pueden experimentar niveles de sentimiento de vacío interior, tedio y angustia ante la dificultad para descubrir posibles sentidos en la de vida (Längle, 2000).

       Por lo tanto podemos decir que estos estudiantes tienen dificultades para tomar decisiones y es por eso que deciden prolongar sus actividades como el estudio (entre otras cosas no exploradas en esta investigación); por temor a aventurarse y cometer equivocaciones, prefieren mantener su vida “estirando” su adolescencia para no asumir todas las obligaciones que exige la sociedad. Esto conlleva consigo como consecuencia, más allá de que en su actuar tengan una ganancia, la falta de un adecuado desarrollo de las capacidades de ejercer libertad y de ser responsables con lo elegido. Por ello sería importante ayudar al joven a que pueda organizarse en los pasos previos al estudio, como lograr un mínimo de orden; establecer un cronograma de metas y tareas; conocer sobre técnicas de estudio, adquirir voluntad para realizar las rutinas de estudio con entusiasmo; comprometerse con los tiempos necesarios para el aprendizaje y alcanzar con responsabilidad la promoción de cada una de las materias (Gottfried y Fozzatti, 2016).

       Aquí es interesante expresar que muchas veces se piensa que el fracaso escolar, la repitencia y el abandono de los jóvenes de la escuela para adultos, tienden a explicarse por factores que se sitúan fuera de la escuela. Por ejemplo, las familias o el contexto social de los estudiantes son los candidatos habituales para explicar las razones por las cuales los alumnos no logran trayectorias exitosas. El presente trabajo puede ayudar a comprender que los factores internos motivacionales también influyen, en este caso el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad (Gottfried, 2017). Por lo cual muchos estudiantes podrían escolarizarse sin el deseo real de adquirir conocimientos en sí mismos, sino más bien como un medio para lograr otros fines (inserción laboral, oportunidades laborales en mejores condiciones, carreras terciarias, etc.). Esto hace que se pueda reflexionar sobre la realidad interna de los jóvenes a la hora de iniciar el colegio de adultos. Será necesario establecer propuestas y programas de intervención escolar para desarrollar motivaciones (Längle, 2003a), entusiasmo, compromiso con lo cotidiano, métodos de disciplina y perseverancia, técnicas de estudio, alcance de metas concretas y un sentido de vida futuro claro y determinado (Gottfried y Fozzatti, 2016). Lo programas de intervención escolar, también podrían disminuir la indiferencia hacia el estudio, la apatía en la participación de las clases, la falta de iniciativa en la realización de tareas, el fracaso, la repitencia y el abandono escolar. Educar para encontrar el sentido de vida significa postular valores. El promocionar valores dentro del contexto educativo favorecerá la disposición motivacional hacia y frente el estudio, no sólo promocionado un mejor aprendizaje y buenos resultados, sino también facilitando el descubrimiento de sentido de vida, en la tarea concreta de autorealizarse como personas (Gottfried y Fozzatti, 2016).

Referencias bibliográficas

Frankl, V. (1994). La Voluntad de Sentido. Barcelona: Herder.

Frankl, V. (2001). Ante el Vacío Existencial. Barcelona: Herder.

Gottfried, A. E. (2015). Manual de la Escala Existencial. Evaluación cuantitativa e interpretación cualitativa del EE (versión 2014) de Längle, Orgler y Kundi. Mendoza: GLE-International: Internationale Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse.

Gottfried, A. E. (2017b). El sentido de vida en adolescentes entre 17 y 18 años de la ciudad de Mendoza, evidenciado antes y después de un programa de intervención basado en los postulados de Viktor Frankl. Diálogos Pedagógicos, 15 (29), 85-112.

Gottfried, A. E. y Fozzatti, M. J. (2016). El sentido de vida en jóvenes de 18 a 25 años concurrentes a centros educativos de nivel secundario (2015, Mendoza, Argentina). Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(3), 172-180.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ta edición. México: El Mc Graw Hill.

Längle, A. (2000). Motivaciones Fundamentales de  la Existencia. Organizado por el Centro de Psicología Existencial y Logoterapia y la Asociación Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial. Transcripción L. Buschitari, Buenos Aires.

Längle, A. (2003a) “The Art of Involving the Person” (in: European Psychotherapy, vol 4, nº 1, p. 47-58, München: CIP Medien). Traducido por “El arte de involucrar a la Persona. Las Motivaciones Fundamentales de la Existencia como estructura del Proceso Motivacional”.

Längle, A., Ogler, C. & Kundi, M. (2003b). The Existente Scale. European Psychology. Vol. 4. No.1, p. 135-151, Viena.

Andrés Enzo Gottfried, Ph.D.

Doctor en Psicología
Master of Science en Análisis Existencial
Mendoza, Argentina

andresgott@yahoo.com.ar

Lic. Mariela Johanna Fozzatti

Licenciada en Psicología

mary.f_17@hotmail.com

Más sobre ,

Tags:
Argentina
Artículos
Científicos - Scientifics Articles
N° 24 - 2018