¿Cómo llegamos a ser quiénes somos?


Por Michèle Croquevielle.

Estimadas y estimados lectores
La semana pasada nuevamente nuestra querida tierra nos recuerda que la vida es movimiento a través del temblor que tuvimos en gran parte del país. Nuestra identidad (la del pueblo chileno) se ha ido constituyendo en bases a estos y otros movimientos.
Nos recuerda también que la identidad no es estática, que desde nuestro concepto de ser ser-persona, somos inconclusos, indeterminados. Así como la tierra lo es (cambios estructurales y en su fisonomía tras cada remezón telúrico), también los seres humanos estamos inconclusos (¡lo que nos abre a muchas posibilidades de ser!).
Cada septiembre nuestro país vive una combinación de gozo (la primavera y sus fragancias; nuestras fiestas patrias y sus celebraciones) y de dolor (heridas de hace más de 40 años aún no cerradas). Pero también sabemos que esos goces y esos dolores van constituyéndonos, van dándonos forma. Como a todos en sus existencias.

Alejandra Fonseca nos comparte un aspecto de esta construcción de nuestra identidad a través de la comida en su artículo “Septiembre, comida, migración y añoranza”. Cómo cada ciudadano se identifica con su comida, sabores, olores, texturas, y cómo ese sencillo acto de compartirla, nos permite sentir “el calor de la patria” cuando estamos lejos. Y la seguridad que nos provee ese grupo que nos recibe y acepta cuando estamos lejos o de regreso en nuestro terruño. Para la gran cantidad de peruanos avecindados en Chile, hay mucho de esto, pero también de lo otro: sentirse apátrida, pues aquello que dejaron, ya no los espera, y acá en Chile, no está lo que buscan. Y la comida es como un remanso, una ilusión que dura…lo que dura.

La identidad se comienza a construir con nuestro nacimiento (el 1º), pero Elisa Broussain alude al “Segundo Nacimiento” , que es cuando se accede propiamente a la Vida, a los valores que me rodean y decido hacerlos propios, decido que la vida se me aproxime, me toque. Y qué mejor oportunidad que durante estas fiestas que nos ofrece no sólo celebraciones sino también tiempo libre. ¿Cómo conocerme y desarrollarme si no es dándome tiempo para mí, para conocer, identificar aquello que me con-mueve, que me da placer y/o que me hace sufrir? Sólo a partir de ese conocimiento puedo decidir por Mí.

Sin embargo el problema puede surgir cuando me enfrento o se me aparece un otro frente a mí. ¿Me permito ser así como soy? Mencioné anteriormente a la colonia peruana a Chile. ¿Me permito ser así como soy frente a ellos? ¿Les permito ser así como son, a ellos? ¿Es la discriminación un tema de identidad? ¿deslegitimársela a quien es diferente a mí? Y ¿por qué lo hago? ¿me amenaza tu ser? ¿Pone en peligro algo de mí si te doy la consideración, el trato justo, el aprecio que te mereces por el sólo hecho de ser? Julia Casanova, de Mendoza, nos comparte esta mirada de la identidad que ofrece el Análisis Existencial “Permitirme ser como soy en donde esté y con quien esté”.

Para este número, quisimos incluir a una de las etnias que componen nuestra identidad, para poder conocernos un poco más como país multicultural, y construido a lo largo de la historia de la américa precolombina, a través de la entrevista al antropólogo José Bengoa. ¿Sabían uds. que esto de contar los sueños (negativos diría yo) para que no se cumplan, corresponde al “pewma”, un rito mapuche? ¡Tantas cosas de nuestra identidad que tiene raíces indígenas y no lo sabemos!

Finalmente, les quiero contar que por casualidad me tropecé con un libro que me pedía a gritos lo reseñara para este número. Exhumación del Olvido, se llama. ¡Qué nombre! Ex-humar: devolverle cuerpo a aquello que se hizo humo. No quisiera adelantarles nada más sobre este libro, sólo decirles que es muy interesante, y reconstituyente. Así, de un día de la semana o una semana completa, o del año completo. Así como la vida misma. Se (re)encontrarán con su propia historia. Será como abrir un álbum de fotos. Lean la reseña y me comprenderán.

A lo largo de este número hemos querido mostrar diferentes aspectos de cómo nuestra identidad se va construyendo de forma co-compartida: una parte le ha correspondido a los que me rodeaban (cuidadores, adultos significativos, mundo externo) y otra parte me ha correspondido a mí. También en la pareja aparece este tema de la identidad como facilitadora (cuando tengo claridad sobre mi identidad) o la complejiza (cuando aún me busco para completarme en el otro). A fines de septiembre realizaremos un seminario sobre la Relación de Parejas en la bella ciudad de Valparaíso. Y en octubre les ofreceremos otro seminario sobre el mismo tema: la Soledad Grandiosa que se esconde tras el narcisismo: un dolor, aparentemente muchas veces no percibido por quien lo sufre, pero que es una herida que sangra permanentemente desde la infancia…y que se relaciona con un buscarse (identidad) en objetos externos…

Esta fiesta de septiembre no puede ser sin uds. pero tampoco sólo con uds.,
Felices fiestas dieciocheras
Feliz reecuentro con uds. y con su propia historia de identidad

Michèle Croquevielle
Directora
Revista Existencia, vivir con Decisión
michele@icae.cl

Michèle Croquevielle

Psicóloga Clínica
Postítulo en Análisis Existencial
Supervisora Acreditada
Directora Revista InterAmericana Existencia
Directora ICAE

michele@icae.cl


Más sobre

Tags:
Chile
Editorial
Nº 8 - 2014