Por Norma Hernández
“Los negocios también son un arte, ya que en ellos se mezcla la estética y la ética. Los negocios sin ética no son útiles”.
Alejandro Jodorowsky
La ética en los negocios, en las organizaciones, y en el propio actuar profesional preserva la vida de los mismos. Reflexionar en cómo se logra permear esta ética dentro del contexto y entorno empresarial hoy en día, me lleva inevitablemente a hacer una digresión ilustrada de la compleja relación dialógica, en la que se da una interacción entre accionistas, directivos, trabajadores, clientes, proveedores, la sociedad y su medio ambiente:

Ilustración 1. Los directivos que conforman el Gobierno Corporativo, junto con sus trabajadores, crean una Organización en la que asumen entrar en una interacción con terceros interesados para la realización de su fin; el cual tiene un efecto permanente en la propia empresa, en sus interlocutores y en su entorno.
La existencia del ser humano sucede al entrar en relación con el mundo, y desde tiempos remotos se ha considerado que necesita de ciertos principios para vincularse a él. Al ser en relación, el hombre convive colectivamente en una relación de pareja, con su familia, en el ámbito escolar, en el ambiente profesional y laboral, con amigos y demás relaciones sociales; además, está en contacto con la naturaleza y los animales. Lo azaroso de esta convivencia actualmente es que se da en un ambiente volátil, pues cambia rápida, fácilmente y de manera imprevisible, estando inmersa en un intento de globalización frente a tanta diversidad de culturas.
¿Será que también los criterios éticos y morales pueden ser cambiantes, según los caprichos de la temporalidad? Aristóteles reflexionaba sobre la necesidad de que hubiera uno o varios principios, y aún, en caso de existir uno solo, que éste fuera inmóvil e inmutable. Delimitando la ética al área laboral, considero que actualmente en este mundo globalizado, la corrupción ya no es propia de ciertos países con problemas de pobreza y en desarrollo, ahora incluye a todos. Pareciera que con el nuevo milenio también los valores se hubieran remplazado, pues grandes e importantes empresas en todo el mundo han sufrido el descrédito y censura de su comportamiento ético, debido a fraudes por parte de su Administración, por negligencia e imprudencia que han originado importantes quiebras corporativas, afectando en gran medida el prestigio y la confianza en las profesiones contables y administrativas. Este fenómeno demuestra cómo los principios éticos se han subordinado al vaivén y moda de los tiempos y sus consecuencias.
En esta modernidad ambiental, de grandes demandas, de un avance tecnológico inimaginable y de transformación en los medios de comunicación -que han relevado el contacto personal, han conducido a las Organizaciones a manejar procesos sistematizados cuya tendencia lleva a centrarse en la eficiencia, en la productividad y en los resultados, sin que la ética sea parte inherente de tales procesos. Es como si los procesos humanizados hubieran dejado de ser valiosos, perdiéndose en el horizonte la dimensión ética. Me surge la pregunta: ¿Qué significa la ética en las Organizaciones, y a quién o a qué debe dar respuestas una Organización?
Cuando somos una Organización: ¿Para qué existimos?, ¿Qué creemos?, ¿Qué nos conmueve?, ¿Cómo somos?, ¿Qué queremos?
La Organización es la expresión de lo que son las personas que la integran, principalmente sus líderes y dirigentes -el Gobierno Corporativo (1). La primera piedra puesta para la creación de tal Gobierno es la ética personal de cada uno de sus integrantes y ellos, en conjunto, conforman la estructura que establece los principios y normas que regulan el funcionamiento de una empresa, creando valor y usando eficientemente los recursos de la Organización ¿Cómo van a coadyuvar al comportamiento ético en la empresa, la que se encuentra en un intercambio dialógico con múltiples interlocutores? A continuación se presenta un ejemplo de lo que es una respuesta ética desde una reflexión existencial:

Un comportamiento congruente del Gobierno Corporativo, permite que la ética organizacional sea internalizada, sentida y asida por los empleados y todo el personal que colabora en la Organización -este proceso puede ser análogo al proceso de adquisición de la lengua materna: el bebé la recibe, la internaliza, para luego utilizarla gramaticalmente de manera intuitiva a lo largo de su vida; así como este proceso de internalización y práctica intuitiva del lenguaje se convierte en un desafío cuando se trata de aprender posteriormente una lengua extranjera, en forma semejante, es un reto empresarial motivar la internalización de la ética organizacional en cada individuo. Ningún sistema empresarial puede sustituir lo esencial y humano de las personas. El ser humano es estético cuando es sensible a los valores y con eso se vuelve visible; y el comportamiento ético necesita permearse y mostrarse para ser visto y aprehendido. “Este ver y dejarse ver, que lleva a un ‘entre’, también representa el Nacimiento Ético del Ser Humano. La ética y la moral se forman a partir del poder dejarse ver y ser visto(3).
Un atril en el comportamiento organizacional
La presencia y el papel que juegan las asociaciones que agremian a quienes desempeñan diversos oficios y profesiones comunes en las organizaciones y en los negocios es central en la ética profesional y laboral; actualmente muchas de ellas constituyen mundialmente un indudable atril de apoyo y contención en el actuar ético profesional inmerso en el ámbito organizacional y de los negocios. A través de ellas se crea la normatividad y los principios éticos que se difunden en el ámbito organizacional. Han sido el sostén ante la tarea que últimamente han tenido las profesiones contables y administrativas, a nivel mundial, de globalizar en forma obligatoria toda su normatividad, fortaleciéndola a través del establecimiento de códigos rigurosos de mejores prácticas corporativas, de la revisión de los códigos de ética y actuación profesional, y de converger o hacer coincidir a nivel internacional toda su normatividad contable y de aseguramiento (auditoría). Conozco cercanamente que en México esta medida ha representado una labor titánica ejemplar, era algo que parecía interminable, y se ha logrado mediante la colaboración del gremio.
Virtudes personales intrínsecas en el ejercicio laboral
Creo además, que más allá del ámbito normativo-legal y de los principios establecidos y difundidos, el desempeño profesional requiere de algo humanamente esencial: de un juicio profesional-personal -con responsabilidad y prudencia(4) , para dar un genuino servicio a la sociedad y a la humanidad. Encuentro una semejanza entre lo que hace un profesional dedicado al mundo empresarial y otro dedicado a la atención de la salud mental; el primero tiene acceso concedido a la información sensible y confidencial de una empresa, sea histórica, financiera, operacional y situacional, secretos y fórmulas de fabricación, etc., el segundo, a la información sensible sobre las experiencias y vida de un ser doliente que es su paciente. Ambos requieren de un criterio alimentado de virtudes y valores asidos personales, sentidos y convertidos en hábitos, para dar respuesta responsable y prudente, cuidada hacia el otro. En el ejercicio de la dirección empresarial, más vale ser prudente que sabio.
En una empresa cada persona aporta su ética individual e internaliza una ética organizacional, con esta ética integrada da una respuesta en el ámbito laboral y profesional a la humanidad. Esto se representa muy bien en el siguiente pensamiento que debiera cultivarse en el ambiente organizacional; lo he tomado porque lo siento por demás conmovedor, derivado de un esfuerzo propuesto para la reconstrucción de la paz en África, para el redescubrimiento y reconciliación de aquellas relaciones quebrantadas y de la dignidad personal. Los africanos se comprenden a sí mismos como comunidad o familia, y se expresa así en su filosofía de vida: ”Soy, porque somos, y cuanto más somos, más soy”.
Norma Hernández
Psicóloga Organizacional
Instituto Mexicano de Análisis Existencial
nehv@prodigy.net.mx
(1) El Gobierno Corporativo es un término global e internacionalmente utilizado y conformado por: Asamblea de Accionistas, Consejo de Administración, Comité de Auditoría, Comité de Prácticas Societarias, y Directores Generales. Se pueden crear cuantos comités sean necesarios.
(2) Algunas referencias tomadas de Kianst, R. y Milz, A. “Existenzanalyse und Organisationsentwicklung”. En Existenzanlyse. Organisationsentwicklung, Unternehmensberatung, Coaching, EA 30,1,2013. GLE International. Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse-Wien.
(3) Längle, A. Manual de Texto de Formación en Análisis Existencial. 3ª Motivación Fundamental. La condición fundamental del ser persona. (2004). GLE International. Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse-Wien.
(4) Referencia tomada de Mendoza Barrón, M. ”Prudencia Profesional”. En Contaduría Pública. Ética Profesional, 2014, Año 42, Número 501. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Asociación Civil.
(5) Citada por Ibeanu, Chudi Joseph, “Reconciliation: The path to peacebuilding in Africa”. En Existenzanalyse. Wer sagt, was Richtig ist?. Ethik in Psychoterapie, Beratung und Coaching, EA 30,2,2013. GLE International. Gesellschaft für Logotherapie und Existenzanalyse-Wien.