“Para mí, ha sido esencial permanecer en contacto conmigo”
Casada hace 35 años con el Dr. Alfried Längle con quien tiene cuatro hijos.Silvia, en su paso por Chile,nos concedió esta entrevista donde nos habla de su tránsito desde las Ciencias Físicas a la Psicoterapia, delas profundas conversaciones con Viktor Frankl, de su trabajo como psicoterapeuta y del rol como directora de la Revista de Análisis Existencial de la GLE . Nos relata sobre su vida cotidiana en Viena y de su experiencia en relación a su hijo conSíndrome de Down.
ESPACIO PARA LA FAMILIA Y EL TRABAJO
¿Cómo transcurre tu vida familiar y profesional en Viena?
Pese a que mis hijos ya dejaron la casa familiar, mantenemos un vínculo muy cercano con una comunicación fluida entre nosotros. Actualmente, me ocupa una tarea muy especial en relación a mi hijo menor, de 22 años,que tiene Síndrome de Down. Él es una gran alegría para mí, pero estamos buscando el modo en que se pueda independizar.En nuestra familia tenemos un ritmo intenso de trabajo, pero este niño,que es solamente cariño y no porta cargas, nos invita a aprender a ser, a detenernos y estar simplemente ahí.
Otro gran espacio en mi vida lo ocupa mi trabajo como psicoterapeuta, tengo mi consulta hace 20 años, en la cual además superviso, organizo y participo en seminarios.
Disfruto mucho vivir en Viena y estar con mi familia.
TRÁNSITO DESDE LA FÍSICA HACIA LA PSICOLOGÍA
Sabemos que antes de decidir ser psicoterapeuta tu primera incursión profesional fue en el área de las Ciencias Físicas. ¿Qué te llevó a dar este giro existencial? ¿Cómo ves hoy la relación entre la ciencia y la psicología?
Desde los 16 años tenía la inquietud de estudiar física teórica,basada en la pregunta: ¿Qué piensan las ciencias cuando hacen una teoría? ¿Por qué los físicos plantean teorías tan diferentes y de distintas formas? Esa fascinación fue mi principal motivación. Nunca me interesó la técnica,ni la experimentación.
No percibo, ahora, un quiebre tan profundo en mi tránsito a la psicología, aunque en mis primeros acercamientos a la Logoterapia, nunca pensé que iba a terminar como psicoterapeuta. En este encuentro, me pregunté ¿Cómo poder entender la psicología y la psicoterapia como una ciencia?Cuando me contacté con Frankl conocí la fenomenología-que él no tenía muy elaborada- pero me permitió comprender a la psicología como una ciencia, que no se limitaba a solo interpretar y significar. También las Ciencias Naturales en su base tienen una fenomenología, entonces ambas son ciencias.
En este mismo sentido ¿Has podido integrar tu pasado profesional en el quehacer actual? ¿Existe un punto en común entre ambas disciplinas?
Claro, hubo un vínculo en ese trayecto. Cuando tomé la formación en AE , mi idea se limitaba a entender cómo se desarrolla la teoría psicológica, pero gracias a la autoexperiencia -que incluye la formación-tuve una la sorpresa: ¡lo mío es ser psicoterapeuta!
Hay puntos en común y diferencias.En ambos quehaceres se trata de una descripción de imágenes en constante cambio. En la Física es una imagen del mundo y en las Ciencias Humanas,una imagen de la persona. Así, tenemos la física de Galileo, Einstein hasta la Física Cuántica,son distintas. Lo mismo pasa en el AE. Otro punto en común es que ambas pretenden conocer, solo que en las Ciencias Naturales se explica, y en las Ciencias Humanas se trata de comprender.
El ser humano, cuya esencia es la libertad,no puede ser entendido a partir de técnicas, ni de experimentos, no admite el determinismo de las ciencias duras, tampoco la predicción. En las Ciencias Físicas la mirada es general, en lasHumanas, es particular; se busca la singularidad de la persona. Sin embargo, en la psicoterapia, es importante tener ambas miradas.
EL ENCUENTRO CON EL ANÁLISIS EXISTENCIAL
¿Nos puedes relatar cómo se produjo tu acercamiento a la Logoterapia (LT) de Viktor Frankl? ¿Lo conociste a él?
Ya antes de conocer a Frankl me inquietaba una pregunta existencial¿Cómo puedo yo ‘querer algo’ y llegar a eso que quiero? La respuesta se me hizo evidente en una experiencia en Italia durante una visita al claustro de Francisco de Asís. Como monje mendicante, se acercaba a la gente y pedía, de vuelta las personas le respondían ¡Eureka! comprendí de que lo esencial en el mundo es:la vida me pregunta y yo respondo. Algo viene hacia mí, me pregunta: ¿eso lo quiero?, ¿tiene sentido? y luego, doy mi respuesta:yo hago lo mío.Para mí eso fue una liberación.
El encuentro se dio al regresar a vivir en Viena. Alfried me invitó a una charla que daba Frankl. Acepté, porque como física siempre me interesó el tema filosófico existencial. Habló de algunas formulaciones propias, bien desarrolladas por él: el ‘giro copernicano’, la ‘actitud de vida’, el ‘posicionamiento personal’, ¡eso me interesó!Los miércoles, cada 15 días, asistíamos a sus charlas.Ahí discutíamos sobre temas y conceptos que aún no nos parecían tan claros en su desarrollo. Siempre tuve la intuición que ahí había algo muy importante.
¿Cuándo y Cómo se produce el desarrollo del Análisis Existencial como enfoque psicoterapéutico?
El AE ha evolucionado, es diferente a cómo era antes, pero hay un continuum.Inicialmente, yo estaba muy imbuida por la Logoterapia de Frankl, pero el desarrollo del AE lo hizo Alfried, en eso no estuve involucrada. En su trabajo como psicoterapeuta,incorporó la LT. Muchas veces llegaba por la noche preguntándose ¿cómo poder hacer mejor mi trabajo? y decía aquí[en la LT] falta algo, faltan elementos.
El primer año comenzó a desarrollar las metodologías y fue ampliando cada vez más el Método de Búsqueda del Sentido. El eje central del trabajo consistió en desarrollar y ampliar la Fenomenología y verdaderamente fundarla en el ámbito de la psicoterapia. Dado que yo no venía del ámbito clínico, mi contribución consistió en desarrollar una antropología, un entendimiento del hombre sano.
Personalmente ¿Qué implicancias tiene en tú vida cotidiana el AE como manera de vivenciar la existencia?
Para mí, ha sido esencial permanecer en contacto conmigo,con mi persona, escucharme, eso siempre ha sido así. Por lo mismo, soy una persona más retraída, que busca el dialogo interno.Es muy importante dar mi consentimiento personal a lo que hago, en vez de actuar como una autómata, eso le da a mi vida mucha amplitud, me siento cerca de mí y me da calidez.
Trato de comprender, no sólo desde la lógica, además incorporo el sentir a mis decisiones.Una actitud muy importante en mi último embarazo, ya que intuía un impedimento en el niño. No lo sabía, lo intuía, entonces me pregunté: ¿quiero eso?, ¿puedo así?, ¿lo puedo aceptar?. Fui tocada por esa pregunta que llegó a mí, pero no me apresuré; y en otro momento respondí: ¡sí, eso es lo que quiero, esa es mi vida y la acepto! Esa afirmación se mantiene hasta hoy, aún con todo el dolor que está ahí.
A propósito de la condición especial de tu hijo ¿Cómo percibes su vivenciar, desde el AE?
Desde la mirada del AE es una persona sana, normal, que desea, tiene sus gustos propios, necesidades, motivaciones y voluntad, como cualquier otra persona. Lo singular, es una gran capacidad de resonancia, como su necesidad de acercamiento y de entrar en relación. Es muy sensorial, y percibe cuando uno está verdaderamente ahí. Cuando es tratado de forma objetiva entonces se resiente. Podría decir que lo que le sucede, es cómo un lente de aumento de la 2MF.
Una última observación, es que en él hay dificultades cognitivas, pero también emocionales. Lo cognitivo tiene un piso seguro, en cambio en lo emocional se requiere de un cuidado especial, dado que sus modos de autoprotección son frágiles.
El ROL COMO TERAPEUTA Y EDITORA DE REVISTA DE LA GLE
En el contexto del AE ¿Cómo pones en práctica tú quehacer profesional?
En mi quehacer psicoterapéutico me baso en los fundamentos del AE y en los pasos del Análisis Existencial Personal (AEP); esta técnica la uso solo como base,porque, para mí, lo más relevante es el acceso fenomenológico. No trabajo con pacientes psiquiátricos, sino, con pacientes con problemas conductuales, relacionales, con alteraciones psicosomáticas, adultos desde 18 años.
Nos puedes contar acerca de la participación que tienes en la Sociedad Internacional de Logoterapia y Análisis Existencial (GLE Internacional) principalmente a través del trabajo que realizas como editora de la Revista.
Mi trabajo en la revista, es muy importante, porque disfruto mucho la lectura. Llevo 18 años a cargo.Cada ejemplar tiene 120 páginas. Considero relevante que las reflexiones y experiencias queden por escrito,ya que al detenerse, son removidas por la escritura. De ese modo se profundiza en su comprensión y se aporta a la ampliación de los temas y de la teoría en AE.
El contenido del “Boletín de Análisis Existencial” se divide en dos partes. Una dedicada al CongresoAnual de AE, con escritos sobre las presentaciones y ponencias. La otra parte,se centra en artículos de divulgación científica con diversas temáticas.
La revista es una actividad muy valiosa en términos del desarrollo y difusión del AE. Hay muchos autores y experiencias que requieren ser compartidas. Esta publicación permite mantener la vitalidad de la GLE.
CONTENIDO DEL LIBRO “VIVIR LA PROPIA VIDA”
Recientemente se publicó en Chile el libro “Vivir la propia vida” , donde eres co-editora junto a Gabriel Traverso ¿Puedes contarnos lo esencial de este escrito?
La edición en español es una traducción y ampliación de la edición en alemán. Es una recopilación de trabajos de autoría variada. Lo esencial es que incluye todas las motivaciones fundamentales ejemplificadas en diferentes áreas temáticas presentes en casos clínicos tales como espiritualidad, tiempo, libertad para ser sí mismo, angustia, búsqueda de sentido, entre otros. El objetivo es facilitar la comprensión de los contenidos del AE mediante casos. Dirigido no solo a personas formadas en AE, sino, a todo aquel que esté interesado en temáticas existenciales tratadas en el AE.
En este mismo libro dedicas un capítulo a la Angustia, tema principal del seminario que recientemente dictó el Dr. Alfried Längle en Chile¿Nos podrías contar cuál es la mirada del AE frente a este sentimiento y su principal forma de abordaje?
La angustia es un gran tema para toda persona, pero lamentablemente no ha sido bien comprendida en su importancia. Desde mi experiencia, muchos pacientes ni siquiera identifican que la tienen.Se debe tener presente que la angustia es la vía regia para la realización de la existencia. Ese su valor existencial.
En AE diferenciamos entre la Angustia de Expectativa y Angustia Fundamental. La primera se aborda de manera confrontativa, se busca saber de qué se trata en realidad aquello que angustia, posicionarme frente a ello con las propias fuerzas y capacidades, para dirigirse a la situación en su real valor y significado existencial. En la Angustia Fundamental, en cambio, se apunta a construir sostén mediante la relación terapéutica, debido a que la persona siente su piso quebradizo.Se trabaja para que el paciente encuentre ese piso.
Por equipo editor y la colaboración de Alex Stein